Emiratos Árabes Unidos lo que debes saber antes de exportar

La Dinámica Cambiante de los EAU
¿Sabías que los Emiratos Árabes Unidos están en plena transformación económica? 🚀 El último informe que aqui te plasmamos revela cómo este gigante del Golfo se está diversificando más allá del petróleo. Desde innovadoras zonas francas hasta una apuesta fuerte por la tecnología y el turismo, los Emirátos Árabes Unidos no solo buscan atraer inversión extranjera con incentivos fiscales y reformas legislativas, sino que también están redefiniendo su papel en el comercio global. 📈 ¿Estás listo para descubrir las oportunidades que este cambio trae para tu negocio?
Oportunidades y Estrategias Clave
«La clave para el éxito en los EAU yace en comprender sus sectores en auge: energías renovables, infraestructura, servicios financieros y tecnología. 💡 Este análisis profundo te proporciona insights cruciales sobre cómo navegar por el mercado emiratí, desde las particularidades de su comercio y logística hasta las estrategias para establecer relaciones comerciales sólidas. 🤝 No te pierdas la oportunidad de estar a la vanguardia en este mercado en crecimiento.
INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL
Emiratos Árabes Unidos
1. SITUACIÓN POLÍTICA
1.1. PRINCIPALES FUERZAS POLÍTICAS Y SU PRESENCIA EN LAS INSTITUCIONES
Desde su total independencia del Reino Unido en 1971 y la constitución de una federación de siete emiratos (Abu Dhabi, Dubái, Sharjah, Ajman, Ras Al Khaimah, Umm Al Quwain y Fujairah) se ha mantenido el mismo sistema, según el cual en cada emirato existe una familia gobernante. El poder lo ostenta un emir que, entre los miembros cercanos de su familia, elige un príncipe heredero para sucederle.
A nivel federal, el principal órgano de Gobierno de la Federación es el Consejo Supremo, formado por los siete emires. Este órgano adopta las decisiones por consenso, así, de acuerdo con la constitución, las decisiones más importantes deben adoptarse por mayoría de 5 de los 7 miembros incluyendo los votos de Abu Dabi y Dubái. Actualmente el cargo de Presidente de EAU lo ocupa el jeque Mohamed Bin Zayed Al Nahyan, tras ostentar el cargo de Presidente del Consejo Ejecutivo de Abu Dhabi desde 2004 y príncipe heredero de Abu Dhabi entre 2004 y 2022.
1.2. GABINETE ECONÓMICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS
A nivel federal, cinco Ministerios juegan un papel importante en el diseño y ejecución de la política económica:
− Ministerio de Industria y Tecnología Avanzada.
− Ministerio de Energía e Infraestructura.
− Ministerio de Economía.
− Ministerio de Finanzas.
− Ministerio de Cambio Climático y Medio Ambiente.
Junto con esos cinco Ministerios, el Banco Central de Emiratos Árabes Unidos posee un papel relevante, ya que es el que decide sobre la puesta en marcha de la política monetaria y del control prudencial de las entidades de crédito. Hay que señalar que cada Emirato cuenta con un órgano supremo de Gobierno, el Consejo Ejecutivo (Executive Council), que es el que marca la política económica y presupuestaria del Emirato. Además, a través de sus Departamentos de Desarrollo
Económico, cada emirato cuenta con las siguientes competencias en materia económica:
− Concesión de licencias de actividad.
− Registro de empresas.
− Promoción empresarial y de exportaciones.
− Promoción de inversiones y de actividades industriales.
Asimismo, cada emirato cuenta con competencias exclusivas en materia de energía, electricidad, agua, turismo (promoción y licencias), así como en transporte, sanidad, urbanismo y planificación económica. No obstante, algunas de estas actividades están siendo también coordinadas a nivel federal a través de organismos superiores, como por ejemplo el Ministry of Health and Prevention o el Ministry of Climate Change and Environment. Igualmente, el Federal Customs Authority armoniza la actividad de los departamentos de aduanas de cada emirato.
2. MARCO ECONÓMICO
2.1. PRINCIPALES SECTORES DE LA ECONOMÍA
2.1.1. Sector primario
En el sector primario de EAU, las actividades de agricultura, ganadería y pesca tienen unpeso muy reducido en el Producto Interior Bruto (PIB), representando en torno al 0,9% del PIB nacional según los datos publicados. Por un lado, la agricultura y la pesca son los subsectores que más aportan al sector primario en comparación con el peso de la ganadería. Por otro lado, la explotación forestal y la silvicultura son prácticamente inexistentes en el país. Asimismo, los principales productos agrícolas en EAU son los dátiles y hortalizas, la carne de aves de corral, huevos, lácteos de ganadería y la pesca extractiva de atún. En materia de exportación, los principales productos alimentarios son los dátiles y el pescado seco.
Abu Dhabi es el emirato más importante para el sector primario (destacando la zona de Al Ain), principalmente por su mayor extensión y disponibilidad de tierras. Dado que el tamaño del sector es muy reducido, el país tiene que recurrir a las importaciones para satisfacer la demanda de alimentos interna. Existen, no obstante, una clara determinación por parte del gobierno en promocionar el autoabastecimiento y esfuerzos gubernamentales con el propósito de reducir la dependencia del exterior, evitar los shocks de los mercados externos y potenciar tanto la producción local, como el empleo y la actividad transformadora de alimentos en el país. Esta necesidad de contar con un mayor grado de autoabastecimiento se vio reforzada durante la pandemia de COVID, que supuso un importante reto para el abastecimiento de alimentos y otro tipo de productos a escala global. No obstante, en EAU hubo plena disponibilidad de alimentos durante la crisis sanitaria.
En líneas generales, el sector sigue una tendencia creciente que se mantendrá durante los próximos años según el estudio Fresh Foods (2023) realizado por Euromonitor International, los alimentos frescos crecerán un 4% CAGR entre 2023 y 2028. A pesar de las presiones inflacionarias, se espera que crezca la demanda tanto en el canal retail como en el canal HORECA. Este último, se vio afectado negativamente por las restricciones provocadas por la pandemia que supusieron, entre otras cosas, la salida de expatriados y la caída del turismo. No obstante, el canal HORECA se ha recuperado gracias a celebrar con éxito la Exposición Universal de Dubái y el mundial de fútbol en Qatar, así como a la recuperación de EAU como importante destino turístico. Por su parte, el canal e-commerce se ha integrado en el mercado de alimentos en EAU consiguiendo un volumen de negocio de 938 millones de USD en 2022 según afirma el estudio de Retail E-Commerce de Euromonitor International publicado en 2024. Se espera que este crecimiento se mantenga llegando a los 1.321 millones de USD en 2027. Los principales puntos de venta online de productos de alimentación son Carrefour, Lulu o Spinneys y servicios/plataformas de entrega a domicilio como Careem, Instashop o Talabat.
En cuanto al consumidor, se aprecia un impulso en las preferencias por alimentos más saludables, lo que ha permitido que los supermercados e hipermercados vean reforzada su posición frente a otros puntos de venta más tradicionales. Así, los productos frescos y más saludables como frutas, verduras, frutos secos o carne han visto aumentar sus 6 cifras en estos últimos 5 años y se prevé que sigan haciéndolo durante los próximos 5 años según el informe Fresh foods realizado por Euromonitor International en 2023. La categoría que más crecerá durante el periodo 2023-2028 será la de frutos secos (CAGR 5,1%), seguida de la de carne (CAGR 4,8%) y la de verduras (4,2%). Por otro lado, los productos considerados por el consumidor como poco saludables han visto su posición reducirse considerablemente.
Desarrollando más en detalle el concepto de seguridad alimentaria, éste se refiere principalmente a la estrategia de fondo que aspira a asegurar la producción básica de alimentos y reducir la dependencia del exterior, pues actualmente se importa aproximadamente un 80% de los productos comestibles. Tras la crisis del Covid-19, reducir ese porcentaje se ha convertido en una prioridad para el Gobierno de EAU y su política económica. Empresas públicas como Al Dahra, Agthia o Silal buscan mejorar la seguridad alimentaria a través de inversiones en el exterior que facilitan el acceso a los recursos.
Entre los objetivos definidos en su Plan Estratégico Nacional, Food Security 2051, se incluye el desarrollo de un sistema nacional integral que permita la producción sostenible de alimentos mediante el uso de las más modernas tecnologías, así como la diversificación de las colaboraciones internacionales para asegurar las fuentes de suministro. El Plan también incluye la activación de leyes y políticas que contribuyan a mejorar la nutrición y a reducir los desperdicios. Las consecuencias de estas iniciativas consisten principalmente en la reducción paulatina de la importación de alimentos, lo cual afectará a nuestros productos de forma directa.
2.1.1.1. Agricultura
El país dispone de un área de 83.600 Km2, según la Federal Competitiveness and Statistics Authority y tan sólo el 5,4% de su terreno se dedica a uso agrícola. De este porcentaje, un 0,6% es terreno cultivable, un 0,7% es cultivo permanente y el 4,3% restante es terreno dedicado a pasto para ganadería. La mayoría de estas tierras se concentran en Abu Dhabi (siendo el 78% del terreno cultivable). La producción agrícola en 2022 fue de 20,5 mil millones de AED (5,6 mil millones de USD), un 13% más que en 2021. Además, siguiendo la tendencia positiva de los últimos cinco años, se prevé un aumento continuo de la producción en los próximos cinco años.
En cuanto a la producción local abarca aproximadamente el 14% de la demanda interior de productos agrícolas. La escasez de terreno cultivable se da por una suma de factores: un clima desértico con altas temperaturas, precipitaciones mínimas, escasez de reservas de agua dulce y suelos muy salinos con escasa retención de agua. El suelo cultivable en EAU ha disminuido en los últimos años, sin embargo, se ha logrado aumentar la productividad; principalmente recurriendo a cultivos cubiertos, complejos sistemas de riego y, más recientemente, a cultivos hidropónicos y granjas verticales.
Efectivamente, la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria lanzada en 2018 y con un horizonte temporal hasta 2051, tiene por objetivos, entre otros, la promoción del autoabastecimiento mediante la innovación tecnológica. Por otro lado, el emirato de Dubai ha lanzado también el proyecto «Food Tech Valley» que consiste en la creación de un clúster en el que se busca el establecimiento de productores y de centros de investigación en este campo. Se espera que gracias al proyecto Food Tech Valley se triplique la producción de alimentos en Dubái.
La investigación agrícola en EAU está centrada en cuatro áreas principales: el cultivo en invernaderos, el aumento de la producción de palmeras, desarrollo de nuevos sustratos y técnicas y el tratamiento de las enfermedades que afecten a las especies autóctonas.
A continuación, se recogen los principales usos agrícolas del terreno cultivable del país:
− Frutales: este cultivo es la principal expansión de tierra cultivable, unas 41.250 hectáreas, lo que representa un 36% de la superficie cultivable. Este alto porcentaje se debe en su mayoría al cultivo de la palmera datilera, la cual supone más de un 90% de los frutales del país. Por otra parte, existen plantaciones de limas, pomelos, mangos y otros cítricos.
− Cultivos de cosecha: con un total de 13.080 hectáreas, este tipo de cultivos se sitúan en segunda posición respecto a los principales usos agrícolas de la tierra, representando un 11,4% del terreno cultivable. En esta área destacan las plantaciones de forrajes (gramíneas y alfalfa), aunque estos cultivos están desapareciendo debido a su baja rentabilidad frente a las importaciones. Uno de los principales proveedores de alfalfa del país es España. Este hecho se debe, entre otros, a inversiones de empresas públicas de EAU en tierras en el extranjero para la producción de forrajes.
− Hortalizas: el cultivo de hortalizas representa aproximadamente el 6% del suelo cultivado del país. Está en constante crecimiento, siendo el subsector que más ha crecido en los últimos años. Las variedades cultivadas más relevantes son tomates, pepinos, coles, coliflores, calabazas, berenjenas, cebollas y otras hortalizas de hojas (como las acelgas o las lechugas).
Por último, hay que destacar que el sector se encuentra en plena modernización y crecimiento gracias al uso de invernaderos e hidroponía. Actualmente, existen en torno a un centenar de granjas que utilizan la técnica del cultivo hidropónico y según las últimas tendencias, seguirán aumentando en los próximos años. Por otra parte, también continúa el desarrollo de los cultivos orgánicos, con más de 152 productores repartidos en 5.419 hectáreas en el país.
2.1.1.2. Ganadería
El sector ganadero en EAU se puede dividir en dos categorías principales: las explotaciones extensivas no organizadas y las explotaciones intensivas en granjas comerciales. De los países del GCC, EAU es el país más dependiente en carne del exterior.
Explotaciones extensivas no organizadas
Esta categoría se compone de pequeñas explotaciones de animales pertenecientes a algunos ganaderos, con un número de cabezas de ganado por kilómetro cuadrado muy bajo. Según los últimos datos oficiales, el país cuenta con alrededor de 4,9 millones de cabezas de ganado explotadas bajo este modelo y el 70% del total se encuentran en el emirato de Abu Dabi. Por categoría de animal las principales explotaciones del país son las siguientes:
− Caprino y ovino: constituyen el mayor número de cabezas del país con 2,1 y 2,2 millones de cabezas respectivamente. Ambos representan el 43% y el 45% del total de 8 animales bajo explotación extensiva. La producción de carne y de leche son los dos usos principales.
− Camellos: representan el 9% del total de animales. En los últimos años se ha ido aumentando el número de cabezas para la producción de leche. También se explotan para productos cárnicos, aunque en menor medida.
− Bovino: apenas alcanza el 3% de las explotaciones en régimen extensivo (aproximadamente 145.000 reses).
Explotaciones intensivas en granjas comerciales
Por número de explotaciones, las granjas de pollos de engorde, de gallinas ponedoras, y de bovino son las categorías más importantes.
− Avícola: las granjas dedicadas a la cría de pollos de engorde suponen la mitad de las explotaciones ganaderas intensivas. Estas granjas de encuentran principalmente en Abu Dabi. En 2023, el valor de la producción se estimó alrededor de 159 millones de USD correspondientes a 46.493 toneladas. En segundo lugar, dentro de las explotaciones avícolas se encuentran las granjas de gallinas ponedoras, con más de 20 granjas, situadas principalmente en Abu Dabi. El valor de la producción, según los últimos datos disponibles, se situaba en torno a los 145 millones de USD.
− Bovino: en EAU existen diecisiete explotaciones de vacuno en régimen intensivo, localizadas principalmente en Abu Dabi. Estas granjas pertenecen a grandes compañías productoras de lácteos y sus derivados. El valor de la producción, según las últimas estadísticas publicadas, ronda los 160 millones de USD y existen en torno a 54.028 cabezas de ganado. Algunas compañías lácteas están apostando por la elaboración de productos lácteos y transformados procedentes de camellos (leche, chocolate o helado) y están incorporando en sus explotaciones a estos animales en régimen intensivo.
2.1.1.3. Pesca
En la categoría de pesca se pueden diferenciar tres categorías principales: pesca extractiva, producción en cautividad mediante piscifactorías y la acuaponía.
− Pesca extractiva: a pesar de su relativa importancia en las zonas costeras, el volumen de capturas es bajo (en torno a las 62.000 toneladas en el año 2023). La actividad pesquera se desarrolla principalmente en los emiratos de Sharjah, Ras Al Khaimah y Fujairah. Las principales especies capturadas son atún (Scombridae) y mero (Epinephelidae). En los últimos años, ha habido una caída constante en el nivel de capturas, lo que los especialistas achacan al agotamiento de los caladeros más cercanos como principal motivo. Las capturas de pescado y marisco apenas cubren un tercio del consumo nacional. Por ello, se está fomentando el uso de técnicas de acuicultura y acuaponía que permitan la cría y el engorde de pescado en granjas, tanto en tierra como en el mar.
− Piscifactorías: conscientes de la dependencia respecto al exterior que presenta EAU, importando un 80% de todo su consumo alimenticio, los dirigentes del país han optado por instaurar una política de mayor seguridad alimentaria con el fin de convertirse en el país mejor situado en este ranking para el 2051. Para ello es indispensable reforzar el sector de la pesca. Como medida para reforzar dicho sector, se ha lanzado una serie de medidas enfocadas principalmente en el sector acuícola.
Actualmente el sector de la acuicultura se encuentra en sus etapas iniciales, ello no quita que se esté desarrollando a gran velocidad. Desde la iniciativa pública destaca la presencia de los centros como Sheikh Khalifa Marine Research Centre o Aquaculture and Marine Studies. Por otra parte, en la iniciativa privada se encuentra cuatro empresas punteras: Fish Farm, Al Jaraf Fisheies, Emirates Fish Farms y Emirates Aquatech. Dichas
empresas privadas se centran en la cría de la lubina, el salmón, el pescado local hamour y la cría de esturión con el fin de comercializar caviar.
− Acuaponía: la acuaponía es una técnica que combina la acuicultura tradicional con la hidroponía. Actualmente existen explotaciones experimentales en el país como The Baniyas Centre, Merlin Aquaponics. Este tipo de soluciones tecnológicas están recibiendo una gran atención del país. La política pesquera actual pasa por preservar la sostenibilidad de los recursos pesqueros. Además de fomentar la acuicultura, el Ministerio de Cambio Climático y Medio Ambiente ha promulgado varios reglamentos relativos a aparejos, zonas y temporadas de pesca. Por otro lado, el Gobierno presta asistencia a los pescadores locales para que puedan adquirir motores náuticos fuera borda y aperos para la pesca.
2.1.2. Sector secundario
2.1.2.1. Industria
El peso del petróleo y gas en el PIB ha ido disminuyendo como consecuencia de la estrategia de diversificación económica impulsada en las últimas décadas, que ha permitido dejar atrás el crecimiento basado en los hidrocarburos. En los últimos años, el sector secundario ha ampliado su cartera con empresas que abarcan desde la producción de acero hasta la fabricación de alta tecnología, entre otras.
En la actualidad el sector industrial, no petrolero, representa alrededor del 21,2 % del PIB de EAU. Entre las principales actividades industriales no petroleras, destacan la fabricación de materiales de construcción, el sector metalúrgico, los productos químicos y plásticos, los textiles y la industria agroalimentaria. El objetivo del país es que el sector industrial, no petrolero, aporte el 25% del PIB para 2025.
El Banco Central de EAU estima que el PIB no petrolero creció un 5.9% durante 2023. No obstante, hay que tener en cuenta que la aportación del sector no petrolero al PIB se ve afectada por la variación de los precios del petróleo, de tal forma que cuando los precios aumentan durante un periodo sostenido, se incrementa la aportación del sector de los hidrocarburos a la riqueza del país. Por otro lado, los datos del Índice de Gestores de Compras (PMI), el cual abarca el sector privado no petrolero, indican una recuperación económica tras la crisis de la pandemia, subiendo hasta los 57.7 puntos en octubre de 2023, el nivel más alto desde junio de 2019, según el banco Emirates NBD. La estrategia industrial de EAU identifica ocho subsectores prioritarios: petróleo y petroquímica, agroalimentario, aluminio, fertilizantes, reparaciones de barcos, materiales de construcción, textil, defensa y aviación.
Con el objetivo de fomentar el crecimiento de la industria local y reducir la importación de bienes del exterior, el Ministerio de Industria y Tecnología Avanzada (MoIAT por sus siglas en inglés) lanzó el programa National In Country Value, inspirado en el programa In Country Value de Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC, implementado en 2018 y que afectaba al sector de los hidrocarburos). El National In Country Value se trata de
una medida proteccionista que afecta a todos los sectores de actividad del país. En 2022, el MoIAT en cooperación con el Departamento de Desarrollo Económico de Abu Dhabi (ADDED) lanzaron la iniciativa “Make it in the Emirates” para presentar su estrategia Operation 300bn, con el que persiguen duplicar la contribución de la industria al PIB, pasando de los 150.000 millones de dírhams (40.800 MUSD) que supuso en 2021 a
300.000 millones (81.600 MUSD) para 2031. En él participan importantes empresas emiratíes (ADNOC, ADQ, Emirates Global Aluminum, TAQA, Etisalat, Etihad Airways, Edge, Mubadala, Emirates Steel, Pure Health, Emirates Nuclear Energy Corporation, Etihad Raild, y Masdar, entre otras) que anunciaron sus planes de compras para los próximos años y afianzaron su comprimo de abastecerse localmente de bienes producidos en EAU.
Después del primer “Make it in the Emirates” Tubacex logró un contrato con ADNOC para el suministro de tubos para la extracción de gas por unos 1.000 millones de euros. Una de las condiciones de dicho contrato es la fabricación de esos tubos en EAU. De ahí se deriva el contrato firmado en la segunda edición del “Make it in the Emirates”, por el cual AD Ports les cede unos terrenos en Musafah por 50 años en régimen de leasing en
el cual montarán la fábrica y producirán los tubos para suministrarlos a ADNOC. Esta inversión tiene una duración de 10 años y generará más de 150 empleos.
La tercera edición del foro “Make it in the Emirates” se celebró en Abu Dhabi los días 27 y 28 de mayo de 2024 en el Abu Dhabi Energy Center. Este evento, organizado por el Ministerio de Industria y Tecnología Avanzada (MoIAT) en colaboración con el Departamento de Desarrollo Económico de Abu Dhabi (ADDED) y el Grupo ADNOC, se
centró en el tema «Invest. Innovate. Grow».
Otra de las herramientas principales de EAU para fomentar el desarrollo del sector industrial es la creación de parques industriales, que actúan como clusters y que a su vez ofrecen servicios integrados a las empresas y fábricas instaladas. Estos parques industriales están dotados de unas infraestructuras y servicios de alta calidad, agilizando la burocracia y los plazos de establecimiento. Estas zonas tratan de captar industrias
intensivas en capital, energía y conocimiento. El Gobierno ofrece exenciones arancelarias para introducir materias primas y maquinaria, y facilidades para gestionar la mano de obra menos cualificada como
alojamiento, manutención y transporte a la planta. Además, la producción de estos parques tiene acceso directo al mercado del CCG.
Los dos emiratos más comprometidos con el desarrollo de las zonas industriales son Dubai, que se ha especializado en la industria ligera — iluminación, bienes de equipo, industria auxiliar de automoción, entre otros— y aluminio, y Abu Dhabi, que continúa fortaleciendo el desarrollo de su sector hidrocarburos, petroquímico e industria pesada, gracias en parte al fácil acceso a la energía poco costosa. En Abu Dhabi los principales parques industriales son el de Kizad y los desarrollados por ZonesCorp. En Dubai, las zonas industriales más importantes son las de Ras Al Khor, Jebel Ali, Al Quoz y Wholesale City y Dubai Industrial City ha visto un aumento de inversión en manufactura avanzada y tecnología de alimentos.
Otros emiratos:
− Sharjah: Es el tercer emirato del país en importancia económica, el peso de la industria en su economía es más destacable que en el resto de los emiratos, con zonas francas industriales de importancia como Hamriyah Freezone y Sharjah Airport International Freezone. Las industrias de más peso son la de reciclaje, la bélica y la del sector metalúrgico. Este emirato también destaca por tener varias actividades económicas entorno a la cultura: campus universitario, museos, gran variedad de mezquitas…
− Ras Al Khaimah: Importancia del sector de la minería, producción de cemento y productos cerámicos, e industria ligera. Destaca la empresa RAK Ceramics, uno de los mayores fabricantes del mundo de baldosas, azulejo y sanitario. Cuenta con puerto y aeropuerto y también está impulsando el sector turístico y las zonas francas.
− Ajman: Ha invertido recientemente en zonas industriales y ha implementado medidas para fomentar la inversión extranjera. Al ser el emirato más pequeño de todos, su actividad depende del efecto arrastre de la economía de Sharjah.
− Fujairah: refinado de hidrocarburos, gracias a su localización geográfica en el Golfo de Omán. Su puerto es estratégico para enviar el petróleo y sus derivados al resto del mundo. También ha visto un aumento en la inversión en su sector turístico.
− Umm al-Quwain: tradicionalmente ha dependido de las industrias cementera, farmacéutica y del vidrio. Solamente supone el 1% del PIB de EAU. Las infraestructuras de EAU y sobre todo las zonas industriales cercanas a Abu Dhabi y Dubái están jugando un papel notable en la atracción de inversiones y capital humano foráneo.
A continuación, se va a realizar una breve descripción de los principales subsectores industriales en EAU.
Industria agroalimentaria.
En cuanto a la producción local, el gobierno de EAU ha apostado por desarrollar la industria agroalimentaria, especialmente de productos básicos, con el objetivo de alcanzar el autoabastecimiento y reducir la dependencia de las importaciones de alimentos. Se trata de una industria en crecimiento y que resulta competitiva ante los productos de terceros países, en concreto en cuanto a la producción de productos
cárnicos, lácteos, zumos, agua embotellada, conservas, azúcar, té, comida para bebés, arroz, pasta, snacks o comida congelada entre otros.
La industria agroalimentaria es de las que más crecimiento registran, con unas importaciones en 2023 de más de 19 mil millones de dólares y unas exportaciones de 2,6 mil millones de dólares en el mismo año. La estrategia nacional de seguridad alimentaria fija objetivos y líneas estratégicas muy explícitas para el año 2051, entre las que destacan, la firma de acuerdos internacionales con proveedores no habituales, y el fomento del autoabastecimiento mediante la innovación tecnológica.
De entre la industria agroalimentaria emiratí, cabe destacar el conglomerado Al Khaleej Sugar, como ejemplo de la capacidad del país para desarrollar actividades industriales para las que en principio no parecen disponer de las condiciones adecuadas. Actualmente es la refinería de azúcar independiente más grande del mundo y una de las más eficientes. Fundada en 1992, con sede en Jebel Ali, tiene una capacidad de producción de 2.400.000 toneladas de azúcar al año (7.000 toneladas diarias). Se calcula que aproximadamente el 5% de la producción mundial de azúcar refinado es realizada por esta empresa. El azúcar utilizado es importado de los países tradicionales que son Brasil o India.
Industria del Aluminio
Las dos empresas más grandes del sector en EAU (Mubadala, dueña de Emirates Aluminium, e Investment Corporation of Dubai, dueña de Dubai Aluminium) se asociaron y crearon Emirates Global Aluminium (EGA). Esta operación fue considerada la mayor fusión empresarial del país y convirtió a la empresa EGA en el quinto mayor productor de aluminio del mundo (4% de la producción mundial de aluminio) y primero en Oriente Medio.
EGA es un actor fundamental en la estrategia de diversificación económica de los EAU, haciendo que el país sea autosuficiente en la producción de perfiles y vigas de aluminio. La empresa fabrica lingotes de aluminio, que son posteriormente manipulados y distribuidos por diferentes empresas vinculadas.
Sin embargo, la producción se ha concentrado principalmente en los emiratos de Abu Dhabi y Dubai, donde EGA tiene sus
principales plantas de producción: Al Taweelah en Abu Dhabi y Jebel Ali en Dubai. EGA sirve de conexión entre EAU y más de 75 países, a través de cerca de 400 clientes internacionales, consolidándose como el mayor exportador nacional a países como Estados Unidos. En 2023, la producción anual total de aluminio de EGA alcanzó aproximadamente 2,80 millones de toneladas métricas, manteniendo su posición como el mayor productor en la región del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), con más del 50% del total de aluminio producido en la región.
EGA ha avanzado en sus iniciativas de sostenibilidad, implementando tecnologías para reducir las emisiones de carbono y mejorar la eficiencia energética en sus operaciones. La empresa también ha invertido en la investigación y desarrollo de nuevas aleaciones de aluminio para aplicaciones industriales avanzadas.
Industria del Hierro y Acero
Se prevé un crecimiento significativo en el sector del acero en Oriente Medio ya que losEstados del CCG se encuentran entre los mayores consumidores de estas materias, muy por encima del promedio mundial de 240kg por persona, según un informe de la Asociación Mundial del Acero. Según datos de la Worldsteel Association, en 2023 EAU fue el 40º mayor productor neto del mundo de acero, con una producción de 4,9 Mt En la región del Golfo Pérsico, sólo le superan Irán y Arabia Saudí con una producción de 31,6 millones y 9,9 millones de toneladas respectivamente. EAU está considerado como el centro más importante para el comercio entre Europa y Asia, en lo referente a la industria del metal. Habrá que ver en la coyuntura actual, con exceso de capacidad mundial, cómo evolucionan las empresas existentes.
Las empresas de EAU más importantes del sector en el país son:
− Emirates Steel es una empresa pública, uno de los mayores conglomerados industriales de EAU. Estratégicamente ubicado en Industrial City, a unos 35 kilómetros del centro de la ciudad de Abu Dhabi. Emirates Steel es la única planta de acero integrada en EAU que utiliza la última tecnología de tren de laminación para producir corrugado, alambrón y secciones pesadas. La empresa tiene una capacidad instalada de 3M de toneladas métricas anuales. Las fábricas se encuentran en pequeñas ciudades entre Ras-al Khaima y Abu Dhabi.
− Gulf Steel Industries Company (GSIC) es una empresa privada dedicada al diseño, fabricación e instalación de piezas y equipamiento de acero. Está ubicada en la ciudad industrial de Musaffah, en Abu Dhabi. Tras varias expansiones GSIC es ahora capaz de producir un total de 300.000 toneladas métricas anuales (TMPA), de las cuales 120.000 TMPA son de barras de acero deformadas, 36.000 TMPA de barras corrugadas en frío y
30.000 TMPA de malla soldada.
− Al Ghurair Iron & Steel es la única con instalaciones en EAU para la ondulación en frío y galvanizado. También ubicada en Musaffah, tiene una capacidad de 350.000 TMPA para servir a constructoras e industrias primarias de Oriente Medio.
Industria Química
El valor añadido de la industria química es de unos 8.150 MUSD, la cual representaría en torno a un 17% de la producción industrial. Por lo que se refiere a la industria petroquímica, la capacidad de refinado de EAU se
encuentra aumentando progresivamente, en el marco del programa Downstream de la Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC) para potenciar las instalaciones de Ruwais y, más en concreto, el sector de los derivados, con 45.000 millones de dólares. En Ruwais, Técnicas Reunidas ya suma tres contratos, el último de ellos, firmado en 2021, por valor de 1.460 millones de dólares.
El enfoque de ADNOC por convertirse en un actor global dominante en el mercado dowstream es evidente a partir de su iniciativa de crear en Ruwais la planta química integrada más grande del mundo. Se espera que el complejo produzca 14,4 millones de toneladas de productos petroquímicos al año en 2025, triplicando así la producción actual.
Los planes a largo plazo EAU, una vez finalice la pandemia, es cumplir con el objetivo dentro del plan estratégico Borouge 2030. El plan consiste en la inversión de 45 MUSD para la creación del centro de refinería y petroquímicos más grande del mundo en Ruwais, donde ADNOC convertirá el 35% de su crudo en productos químicos.
Cabe destacar a las siguientes empresas:
− Safewater Chemicals creada como una JV (Joint Venture) entre Al Jaber Group de Abu Dhabi (65%) y SME de Sudáfrica (35%). Sus mercados clave son el petróleo y el gas, así como la desalinización y tratamiento de aguas residuales.
− Bourouge (o también denominada Abu Dhabi Polymers Company) es un proveedor líder de soluciones plásticas. Nacida de una JV entre ADNOC, una de las principales compañías de petróleo y gas del mundo, y la austriaca Borealis, la cual es un proveedor líder de soluciones químicas y plásticos. Se centra en la producción de plásticos de alta calidad y hace hincapié en la innovación para satisfacer las cambiantes demandas en la industria del plástico. Con las obras de ampliación de su nueva planta de producción, dispone actualmente de una capacidad de producción instalada de 4,5 M de toneladas de polietileno y polipropileno.
− Ruwais Fertilizer Industries (FERTIL) creada como empresa mixta entre ADNOCy TOTAL la empresa petroquímica francesa, con el objetivo de transformar gas de los 14 yacimientos onshore en fertilizantes. La empresa produce amoniaco y urea de los que exporta anualmente el 94% de su producción, más de 837.000 barriles por día.
Industria Cerámica
La industria cerámica en EAU tiene gran importancia debido al peso del sector de la construcción. La mayor parte de la cerámica se está destinando a la industria médica y doméstica. En este contexto, el ámbito de la construcción, en el cual se incluye la industria de los azulejos, constituye actualmente el 7% del PIB del país. De este modo, representa el tercer sector más importante de la economía emiratí. Este campo está en expansión gracias a una amplia agenda de megaproyectos residenciales, comerciales e industriales.
Los recursos de piedra caliza de que disponen algunos de los emiratos del norte (Fujairah o Ras Al- Khaimah) han contribuido a la aparición de ciertas industrias relacionadas con su explotación, desde cementeras a fabricantes de baldosas y azulejos cerámicos.
En relación con la fabricación en EAU destaca el gigante RAK Ceramics, con una capacidad de producción anual de 118 millones de metros cuadrados de azulejos. Cabe tener en cuenta que además de la propia producción local, cuenta con fábricas en Bangladesh, Sudan, China, India e Irán.
En cuanto a los principales países proveedores de azulejos a EAU en 2022, destacan India y España, con cuotas de mercado de 31,6% y 25,9%, respectivamente. Solo estos dos países suman más de la mitad de la cuota del sector. De este modo, puede extraerse que uno de cada cuatro azulejos importados en EAU es de origen español.
En líneas generales, la importación y exportación de la industria cerámica en los EAU continúa en ascenso, debido principalmente a los proyectos actuales y futuros en la región. Todo parece indicar que el sector seguirá en un auge constante.
Industria Marítima
Estratégicamente localizado entre Europa y Asia, EAU posee una gran tradición marítima, siendo miembro de la Organización Marítima Internacional desde el año 1974. Actualmente existen 12 puertos comerciales y 7 terminales de contenedores en el país, además de los puertos petroleros. Los puertos más relevantes son: Port Zayed, Khalifa Port, Port of Jebel Ali, Port Mina Rashid, Port of Mina Saqr, Port of Fujairah y la terminal de contenedores de Khor Fakkan. El 61% de la carga marítima destinada al CCG llega a puertos emiratíes. Dos de los 50 puertos más importantes del mundo se encuentran en EAU.
En lo que respecta a astilleros, EAU se ha posicionado como el hub regional del transporte marítimo. Dado el gran volumen de actividad de los puertos de EAU, en especial en el puerto de Jebel Ali, el sector de la construcción naval se perfila como unsector estratégico emergente. Concretamente:
− Sector Civil: EAU se ha especializado en la fabricación de embarcaciones civiles de tamaño pequeño y mediano. Principalmente, se fabrican remolcadores, buques de aprovisionamiento y barcos de apoyo que den servicio a las plataformas petrolíferas localizadas en aguas del golfo. La fabricación de dichas embarcaciones civiles se localiza mayoritariamente en los emiratos de Sharjah, Dubái y Ajman.
− Sector Militar: Existe un único astillero que realiza navíos militares: Abu Dhabi Shipping Company. Inaugurado en 1996, se dedicaba a la reparación naval para posteriormente evolucionar a la fabricación y reparación de buques comerciales y militares. Desde sus inicios ha construido 172 barcos, de los cuales 63 han sido entregados a la Guardia Costera y a la flota de EAU. Cabe destacar que la fabricación militar opera con programas offset. Es un mecanismo cuyo objetivo es minimizar el impacto en la balanza de pagos y compensar a la industria
local por la importación de material militar. Para ello, se requiere de transferencia tecnológica por parte de las beneficiarias extranjeras de contratos con el gobierno, con el fin de desarrollar las capacidades locales.
En lo que respecta a la reparación y reconversión naval, el país se ha posicionado como uno de los principales puntos de reparación y reconversión de embarcaciones de todo tipo en la región del golfo. La zona marítima de Jadaf, situada en el área Oeste de Dubái, bordeando el Creek, es uno de los astilleros y zonas de reparación más antiguas en la región del Golfo. Creado en 1979, lleva prestando una amplia gama de servicios para la comunidad marítima. Está considerado como una de las áreas de reparación naval con mayor carga de trabajo de la región, dando servicio a toda la gama de buques. Uno de los factores que contribuyen a su importancia es la ubicación de la compañía Drydocks en esta zona.
Fundado en 1978, Drydocks es el mayor astillero de Oriente Medio, con una carga de trabajo media de 300 buques al año. Complementando la actividad principal de reparación naval, la sociedad también realiza servicios de reconversión y construcción naval. Son dos las zonas en las que opera Drydocks: En la zona marítima de Jadaf, con capacidad para arreglar 42 navíos en seco, así como 1270 metros de amarre; y en Dubai Maritime City, donde dispone de dos estructuras para la elevación de barcos con capacidad de 3.000 y 6.000 toneladas.
Dada la ubicación geográfica estratégica de EAU entre Oriente y Occidente, así como el desarrollo de sectores clave como el comercio, la logística o el turismo, EAU es un hub para los servicios marítimos.
El nuevo Decreto-Ley Federal No. 43 de 2023, que entró en vigor en marzo de 2024, moderniza el marco legal para las actividades marítimas, alineándolo con los estándares internacionales y mejorando el estatus de EAU como un centro de envío regional. Esta nueva ley facilita la inscripción de buques bajo bandera emiratí, incluyendo buques de propiedad extranjera, y amplía las acciones disponibles para los acreedores en términos de reclamaciones marítimas y arrestos de buques.
Existe un número elevado de actores locales que ofertan servicios marítimos, entre los que se encuentran empresas transitarias, armadores, navieras, empresas especializadas en tripulaciones y brokers marítimos, entre otros. Asimismo, las grandes multinacionales del sector poseen un posicionamiento fuerte en el país. Entre ellas, se encuentra la compañía Gulf Agency Company (GAC), uno de los mayores agentes navieros del mundo, el cual suministra asimismo repuestos y un amplio rango de servicios para buques.
Cabe destacar que la mayoría de los servicios portuarios, incluyendo la carga, descarga, estiba, desestiba, almacenamiento y pilotaje, son suministrados exclusivamente por las autoridades portuarias de cada emirato:
− Gestión de puertos: con relación al servicio de gestión de puertos, cabe destacar la compañía local pública DP World, perteneciente al holding empresarial Dubai World.
Con una plantilla aproximada de 110.000 empleados de 150 nacionalidades distintas y realizando la gestión de 80 terminales portuarias. Se encuentra entre los 4 de los principales operadores de puertos del mundo. A lo largo del ejercicio 2018 gestionó 71,4 M de TEUs (Twenty-foot Equivalent Unit), lo que supone alrededor del 10% del comercio mundial de contenedores. En materia de innovación, DP World es una de las compañías más innovadoras del sector de la gestión de terminales de contenedores, habiendo desarrollado soluciones que potencian la capacidad y eficiencia de estos.
Asimismo, el disponer de contratos con un periodo medio de 43 años y una cartera de clientes de gran relevancia, le permite realizar fuertes inversiones en equipamiento, lo que deriva en mejores niveles de productividad y eficiencia. Dicha compañía gestiona los principales puertos del emirato, entre los que se encuentra el puerto de Jebel Ali, el mayor puerto artificial del mundo y el 9º en volumen de contenedores, y el puerto de contenedores de Fujairah. Asimismo, es reseñable que la citada empresa gestiona el puerto de Tarragona. Por otro lado, DP World es propietaria de la empresa P&O Maritime a través de la cual adquirió en 2017 las empresas españolas Reysa y Repasa con servicios de amarre y atraque en once puertos españoles.
− Zona Franca Dubai Maritime City: Las autoridades pretenden potenciar el sector marítimo con la creación de una zona franca, DMC (Dubai Maritime City), dedicada en exclusiva a la industria marítima en el emirato. Ocupa un área de 249 hectáreas, está situada estratégicamente entre Port Rashid y Drydocks en Dubai. DMC es el único clúster marítimo especializado en todos los EAU y CCG que cubre las necesidades de la industria marítima, por ejemplo, reparación naval, fabricación de yates, proveedores marítimos, ingeniería y experiencia técnica. El recinto industrial de DMC opera bajo las regulaciones y pautas de DMCA (Dubai Maritime City Authority).
− Por otra parte, igualmente relevantes es el aumento en el número de cruceros en EAU de los últimos años de manera muy significativa. Especialmente para cruceros que recorren todo el Golfo Pérsico. Una muestra de la evolución de este sector se observa en la atracción del puerto de Dubái: en la temporada 2001/2002 sólo siete cruceros pasaron por el emirato, con menos de 6.000 pasajeros; mientras que las expectativas para la temporada 2023/2024 es de recibir 900.000 pasajeros mediante cruceros. En este sentido, se inauguró en 2021 una nueva terminal de cruceros. A la ya existente en Rashid Port, en el extremo norte del emirato, se ha sumado Dubai Harbour, en el corazón turístico de la ciudad, ubicada entre The Palm y Dubai Marina.
Otras:
− Requisitos operativa marítima: Los buques con bandera extranjera que deseen operar en aguas de EAU, han de cumplir con los siguientes requisitos:
• Contrato: Disponer de un contrato con una autoridad local o federal. Cabe destacar que no se permite la realización del cabotaje por su cuenta.
• Tripulación: La tripulación de los barcos tiene que estar bajo un visado de residencia vigente.
• Edad: El buque no puede exceder los 25 años.
• Clasificación: Han de estar clasificados bajo una de las categorías establecidas por la IACS (Asociación Internacional de Sociedades de Clasificación).
El objetivo de estas medidas es incentivar a las compañías locales a registrar su flota bajo bandera nacional. Aunque por diversos motivos, entre otros por ser un sector
regulado, EAU está lejos de desarrollar una bandera de conveniencia. Análogamente, los buques con bandera de EAU han de disponer de la aprobación de la IACS emitida en
los últimos cinco años.
− Marco legal: Son dos las autoridades marítimas en EAU: DMCA y Federal Transport Authority.
− DMCA: Creada en el 2007, además de ser la autoridad de Dubai Maritime City, está previsto que gestione, centralice y unifique la gestión de todo el sector marítimo de Dubái.
− Federal Transport Authority: Con sede en todos los emiratos, es la autoridad federal que regula y gestiona el sector marítimo en EAU. Para el caso de Dubái, donde existen dos autoridades, cabe destacar la posibilidad de realizar los procedimientos indistintamente en ambos organismos (registro de embarcaciones y emisión de certificados entre otros).
Industria textil y confección
La industria textil tiene una importancia limitada en EAU. Sin embargo, es el mayor importador y exportador de textiles de la región del Golfo. Dubái contribuye de manera relevante a ello dado que es un importante centro comercial a nivel mundial. Existe un flujo de importaciones de mercancías de bajo precio procedentes de países asiáticos, así como una posterior re-exportación y distribución a nivel local y regional de las mismas. China, India y Bangladesh son los principales países de procedencia de estas importaciones.
Cabe señalar la existencia de Texmas, la asociación de comerciantes textiles de Dubái. Texmas proporciona a sus miembros una plataforma para interactuar con el gobierno local y las diversas instituciones gubernamentales, y promueve la cooperación bilateral y el desarrollo de industria del comercio textil. En el 2006 Texmas completó un proyecto de desarrollo llamado “Dubai Textile City”, un espacio situado en la zona franca de Al Awir que ofrece a sus más de 460 miembros instalaciones para almacenamiento, exposición y de oficinas, así como la posibilidad de beneficiarse de las ventajas que supone el hecho de estar situados en una zona franca.
Con respecto al sector de la confección, según los últimos datos de Euromonitor, a lo largo del 2023 las ventas alcanzaron 14 mil millones de dólares. A pesar de que existen pequeños talleres, la producción local es tan reducida que el mercado se abastece principalmente a través de importaciones. Aunque no existen cifras oficiales, se estima que la mayor parte de la producción local es de trajes nacionales tradicionales. Por otro lado, aunque existen jóvenes diseñadores, éstos se dedican principalmente al diseño de trajes de alta costura para fiestas o eventos, con un precio muy elevado.
2.1.2.2. Construcción
La construcción sigue siendo uno de los sectores más relevantes dentro de la economía de Emiratos situándose como el tercer sector más significativo después de los hidrocarburos y el comercio. En 2023, el sector de la construcción representó aproximadamente el 8% del PIB, con un valor total de más de 35.000 millones de dólares, según datos publicados por la Federal Competitiveness and Statistics Authority UAE.
En los últimos años, antes del COVID, se observó un freno en el lanzamiento de nuevos proyectos de construcción en EAU, con especial foco en Dubai. No obstante, el sector sí está experimentando en la actualidad una gran expansión, especialmente en Abu Dhabi con grandes desarrollos residenciales, si bien en Dubai también se observa cierto dinamismo en este sector. La buena salud de la economía y la inestabilidad creada por la guerra de Rusia/Ucrania, unida a la de Oriente Medio, ha hecho que EAU se vuelva a convertir en un refugio para capitales extranjeros.
El sector se ha caracterizado por los megaproyectos comerciales, residenciales y turísticos (el rascacielos más alto del mundo “Burj Khalifa”) llevados a cabo por un grupo reducido de empresas promotoras, muchas de ellas privadas, pero con una amplia participación del sector público, siendo las principales promotoras EMAAR (Dubai) y Aldar (Abu Dhabi).
La construcción de infraestructuras en EAU ha sufrido varios vaivenes en función de la situación financiera del país. En la actualidad, y tras el frenazo por la pandemia mundial, la situación es de numerosos proyectos parados y un descenso en las planificaciones denuevas construcciones. En 2024, el sector de la construcción en los Emiratos Árabes Unidos (EAU) está mostrando un notable dinamismo con un total de 144 nuevos proyectos de construcción lanzados en Abu Dhabi, valorados en aproximadamente 66,000 millones de dirhams (17,97 mil millones de USD). Estos proyectos abarcan una amplia gama de desarrollos, incluyendo viviendas, instalaciones educativas, tecnología, inteligencia artificial y turismo.
Además, Dubái está viendo un resurgimiento significativo en la actividad de construcción, con numerosos megaprojectos en desarrollo, tales como Palm Jebel Ali, Dubai Reefs, y el Surf Abu Dhabi, que promete ser la instalación de olas artificiales más avanzada del mundo. Un ejemplo de ello es la construcción de la Torre Dubai Creek, cuyo diseño ha sido adjudicado al arquitecto Santiago Calatrava y que se prevé que tenga una mayor altura que el “Burj Khalifa”. El proyecto fue encargado por EMAAR Properties y la construcción se declaró «on hold» al inicio de la pandemia, y así se mantiene más de dos años después.
Se observan ciertos cambios en los proyectos construidos en la última década. Los rasgos más destacables son:
− Se ha producido un cambio desde la construcción residencial de alto standing y comercial, hacia grandes proyectos residenciales de nivel medio. La financiación y realización de algunos de estos grandes proyectos se ha abierto al sector privado.
− Cada vez hay un mayor interés por la construcción sostenible y por la incorporación de soluciones de eficiencia energética.
− El mercado de la construcción lo han dominado tradicionalmente empresas locales, algunas de capital privado, en las que siempre hay un componente emiratí, como Aldar Properties, Deyaar, DAMAC; otras que son completamente públicas, como Nakheel; o empresas que cotizan en el mercado de valores local, pero donde la mayor parte del capital social está en manos del Gobierno local o miembros de la familia real como EMAAR, Dubai Properties o Meydan.
− Existen algunos operadores de capital privado extranjero (véase The First Group); sin embargo, deben ser consideradas como excepciones.
− En cuanto a las consultoras e ingenierías que dan servicio al sector, existen empresas extranjeras, que controlan el 80 % del mercado dejando el 20 % restante a empresas más pequeñas que, generalmente, se especializan en un determinado tipo de proyectos o servicios. Predominan las sociedades anglosajonas, que llevan muchos años de ventaja (el código de edificación en la región ha estado basado tradicionalmente en los estándares británicos, aunque en los últimos tiempos algunos emiratos como Abu Dhabi han lanzado sus propios códigos).
2.1.2.3. Actividad extractiva de hidrocarburos
La industria asociada al sector de hidrocarburos sigue siendo fundamental, suponiendo en torno al 28% del PIB del país según Federal Competitiveness and Statistics Centre of UAE. El Gobierno está llevando a cabo una serie de inversiones para incrementar la producción de petróleo, de refino y de gas natural. La producción anual de petróleo asciende a 3.394 millones de barriles en 2023. EAU posee las séptimas mayores reservas de gas natural y petróleo (113.000 M de barriles) a nivel mundial situándose el 94% de las mismas en Abu Dhabi y el 4% en Dubái.
Abu Dhabi cuenta con el 3% de las reservas probadas mundiales de gas natural y con el 8% de las reservas probadas de petróleo. Se estima que sus recursos se agotarán en un periodo de entre 50 y 80 años, escenario que marca las estrategias de diversificación del país.
EAU es parte del acuerdo de la OPEP+. Los países del Golfo se han beneficiado de importantes subidas de los precios del petróleo, que llegó a marcar un precio de 97,69 USD por barril Brent en 2023. No obstante, esto, EAU ha declarado que sus planes de producción e inversiones no se verán afectados por la situación actual del precio del crudo.
El Holding que controla el sector, y quien realiza las mayores inversiones es la Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), sociedad de la que dependen muchas empresas relacionadas con el sector y que desde 2018 aplica el programa In Country Value en la elección de sus adjudicatarios. El programa define un algoritmo que mide la contribución al “componente local” y que da especial importancia a la emiratización y a la contribución al PIB local mediante a la producción o/y contratación “in situ”. ADNOC produce al día 3-4 millones de barriles de petróleo diarios, 11 millones de pies cúbicos de gas natural y 300.000 toneladas de hidrogeno azul al año.
La compañía sigue firmemente comprometida, a pasar de su actual mecanismo de precios retroactivos, con un nuevo mecanismo de precios a futuro para su emblemático crudo Murban, que es extraído de Fujairah. Esto se negoció en Intercontinental Exchange (ICE) Futures Abu Dhabi (FIDA), una nueva bolsa independiente que se lanzó el primer cuatrimestre del 2021 después de obtener las aprobaciones regulatorias necesarias. Esta bolsa del Mercado Global de Abu Dhabi se ha establecido con el apoyo de la Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dhabi (ADNOC) y de nueve de los mayores operadores de energía del mundo. La compañía se plantea tener una producción de 5 millones de barriles de petróleo diarios para el año 2030.
Intercontinental Exchange (ICE) es una empresa estadounidense que posee y gestiona mercados financieros y de materias primas. Entre sus operaciones se incluyen bolsas de futuros, bolsas de efectivo, cámaras de compensación central y servicios de mercado para la negociación fuera de la bolsa. ICE lanzó el FIDA y los primeros contratos de futuros del mundo basados en el crudo de Murban el 29 de marzo de 2021.
ADNOC cuenta con el apoyo y la asistencia del SPC (Supreme Petroleum Council). La producción de crudo se concesiona a Joint Venture y consorcios de compañías extranjeras. De hecho, es el mismo SPC quien concede las licencias de explotación, las concesiones y los derechos a las empresas y fija también los niveles de producción (en cada emirato con petróleo hay un departamento equivalente con las mismas funciones). De conformidad con el artículo 23 de la Constitución de EAU, los recursos naturales de cada emirato son propiedad pública de tan solo ese emirato. Además, según el artículo 1.206 de la UAE Civil Transaction Code, “los minerales encontrados en el subsuelo serán propiedad del Estado de cada Emirato, incluso si se encuentran en tierras de propiedad privada”.
Los campos petrolíferos representan la mayor fuente de riqueza de Abu Dhabi, en losúltimos años aportan entre 50 y 60 mil M de USD. Una buena parte de esta cantidad se destina a los fondos soberanos del emirato. Actualmente sólo una quinta parte de la producción de petróleo crudo se consume a nivel local. EAU planea reducir la contribución del sector petrolero al PIB al 20% en el año 2025.
2.1.3. Sector terciario
2.1.3.1. Servicios financieros
Sistema bancario
Tras la crisis financiera del 2008 se adoptaron varias medidas para garantizar la solidez del sistema, el Banco Central garantizó todos los depósitos bancarios durante tres años y proporcionó una línea de liquidez. El Ministerio de Hacienda y el Gobierno de Abu Dhabi inyectaron liquidez en forma de depósitos y capital. Se ha reforzado el cumplimiento de los Acuerdos de Capital de Basilea. Además, desde 2010 se han adoptado medidas que, en ocasiones, van más allá de Basilea y que intentan evitar que se vuelva a producir una crisis financiera. Entre ellas destacan: el coeficiente de suficiencia de capital mínimo del 12%, la moratoria con respecto a la concesión de nuevas licencias a bancos comerciales, la limitación del número de sucursales permitidas a los bancos extranjeros con licencia (sólo ocho) o la necesidad de constituir reservas tras 90 días desde el impago, entre otros.
Ha habido algunas fusiones y adquisiciones, de entre las que destaca la del ENBD en 2008 fruto de la fusión del Banco de los Emiratos y el Banco Nacional de Dubái (NBD). El 1 de abril de 2017 se fusionaron el National Bank of Abu Dhabi (NBAD) y el First Gulf Bank (FGB), dando lugar al First Abu Dhabi Bank. En mayo de 2019, el Abu Dhabi Commercial Bank se fusionó con el Union National Bank y la entidad combinada adquirió Al Hilal Bank, con el fin de completar la transacción legalmente conforme a las normas islámicas. La nueva entidad mantuvo la denominación del primero de ellos y se convirtió en el tercer banco de EAU, con unos activos valorados en 109.603 millones de euros. El Dubai Islamic Bank fue el último en sumarse a la ola de fusiones y adquisiciones, cuando adquirió por completo el Noor Ban en enero de 2021.
En cuanto a las cifras generales del sector bancario de EAU, podemos comentar lo siguiente, sector expandió sus activos totales en un 11.1% interanual en 2023, alcanzando los AED 4,075 mil millones al final del año. El número de bancos licenciados se mantuvo en 61, mientras que el número de sucursales físicas de los bancos continuó disminuyendo, reflejando la transformación digital en curso en la industria bancaria que se ha acelerado desde la pandemia de COVID-19.
Respecto a la situación del crédito en el año 2023, gracias a las encuestas realizadas por el CBUAE (Banco central de EAU) sabemos que la demanda de préstamos constante y, a
pesar de las tasas de interés relativamente altas durante el año, el crédito bancario creció a una tasa del 6% interanual, dirigido principalmente al sector privado. La
proporción neta de préstamos no rentables continuó disminuyendo, alcanzando el 2.4% a finales de 2023, lo que indica mejoras en los indicadores de calidad de los activos de
las carteras de préstamos bancarios.
En general, el sistema bancario en los Emiratos Árabes Unidos continuó demostrando fundamentos sólidos durante 2023, con una capitalización adecuada, una rentabilidad
fuerte y suficientes buffers de liquidez y financiación, impulsados por un crecimientorobusto de los depósitos del 13.5% interanual. Como resultado, la proporción de
préstamos sobre depósitos continuó disminuyendo, alcanzando el 79% al final de 2023,lo que refleja una amplia capacidad de préstamo por parte de los bancos.
En cuanto a los datos del primer trimestre de 2024, según el CBUAE el sector bancario experimentó varios desarrollos importantes. Al final de este período, el número de bancos incorporados localmente aumentó a 23, aunque las sucursales de estos bancos disminuyeron en cinco, llegando a un total de 484. Las unidades de servicio de banca electrónica se mantuvieron constantes en 46, al igual que el número de oficinas de efectivo que permaneció en 21. Los bancos del Consejo de Cooperación del Golfo (GCC, por sus siglas en inglés) mantuvieron su número constante en seis bancos y seis sucursales, mientras que otros bancos extranjeros (no GCC) operaron 21 bancos con 66 sucursales y 21 unidades de servicio de banca electrónica.
En términos de activos agregados, los bancos que operan en los EAU vieron un incremento del 4.4% en el primer trimestre de 2024, alcanzando los AED 4,254.5 mil millones. Durante el periodo de marzo de 2023 a marzo de 2024, los activos totales de los bancos aumentaron un 13.0%. El crédito bruto también subió un 2.8% en el
trimestre, situándose en AED 2,047.0 mil millones al final de marzo de 2024, lo que representa un incremento anual del 8.0%.
En cuanto a los depósitos de los clientes, se registró un aumento del 5.4% en el primer trimestre de 2024, alcanzando los AED 2,657.1 mil millones. Los depósitos de residentes subieron un 5.0%, llegando a AED 2,436.2 mil millones, mientras que los depósitos de no residentes aumentaron un 9.6%, alcanzando AED 220.9 mil millones. En términos anuales, los depósitos de residentes crecieron un 16.4%, y los de no residentes un 3.5%.
Por último, el capital y las reservas agregadas de los bancos en los EAU disminuyeron un 2.5% en el primer trimestre de 2024, situándose en AED 476.6 mil millones. La ratio de
adecuación del capital alcanzó el 18.0%, manteniéndose muy por encima del requisito mínimo del 13%, que incluye un margen de conservación del capital del 2.5% y una ratio
de Tier 1 del 8.5%, según lo prescrito por las regulaciones del Banco Central en cumplimiento con las directrices de Basilea III.
Es importante tener en cuenta que los bancos extranjeros también están regulados por el Banco Central del que deben obtener una licencia, y desde 2010 sólo pueden abrir ocho sucursales como máximo. Tienen trato nacional y las mismas exigencias de capital que los bancos locales: un capital mínimo desembolsado de 40 millones de dírhams (10,45 millones de euros) o del 10% de los activos en el país ponderados por riesgo si esta cantidad es mayor que la primera. Sin embargo, existe una discriminación en materia fiscal ya que están sujetos a un impuesto del 20% sobre los beneficios, algo que no se aplica a los bancos nacionales.
El CBUAE está emprendiendo actualmente medidas de transformación digital para mejorar el sistema financiero y la infraestructura digital (sector Fintech) asociada con el fin de facilitar la innovación y mejorar la competitividad de EAU, identificando varias iniciativas para implementar en los próximos años (algunas de las cuales ya están en
marcha). Entre ellas, se exponen las más importantes a continuación:
– Dirham Digital: En 2023, el CBUAE realizó avances significativos en la implementación de su CBDC, el Dirham Digital, incluyendo la emisión inicial y el primer pago transfronterizo. El Dirham Digital está diseñado para ser intercambiable con efectivo y depósitos bancarios, apoyando aplicaciones minoristas, mayoristas y transfronterizas, acelerando así la economía digital e impulsando la inclusión financiera.
– SupTech: En 2023, el CBUAE avanzó en la implementación de SupTech, su tecnología de supervisión, para mejorar la supervisión y regulación del sector financiero. Esta tecnología permite una recopilación de datos más eficiente y unanálisis más preciso, facilitando la toma de decisiones y mejorando la estabilidad financiera.
– Regulación Open Finance: Este proyecto busca promover la apertura y el intercambio de datos financieros entre diversas entidades. Este enfoque está diseñado para mejorar la transparencia, fomentar la competencia y estimular la innovación en el sector financiero, beneficiando tanto a los consumidores como a las instituciones financieras al facilitar servicios financieros más eficientes y personalizados.
– Innovation Hub: iniciativa destinada a fomentar la innovación y la colaboración en la industria financiera. El Innovation Hub proporciona un espacio para que las entidades financieras y tecnológicas trabajen juntas en el desarrollo de soluciones innovadoras, apoyando así el crecimiento y la modernización del sector financiero en los EAU.
Sistema financiero islámico
El sistema financiero islámico está basado en los principios y normas del Islam, que se guían principalmente por la ley islámica o Sharia. A diferencia de las finanzas convencionales, las finanzas islámicas se adhieren a ciertos principios éticos y morales que prohíben la usura (interés) y promueven la equidad y la justicia en las transacciones financieras.
Aquí hay algunos principios clave de las finanzas islámicas:
• Prohibición de la usura (Riba): La usura, o cobro de interés, está estrictamente prohibida en el Islam. En su lugar, las transacciones deben basarse en principios de participación en riesgos y ganancias compartidas.
• Prohibición de la incertidumbre (Gharar): Las transacciones deben evitar la incertidumbre excesiva o especulativa. Por lo tanto, las inversiones deben basarse en activos reales y negocios tangibles.
• Activos y servicios prohibidos (Haram): Las finanzas islámicas evitan involucrarse en sectores considerados no éticos o dañinos según los principios islámicos, como el alcohol, el tabaco, los juegos de azar y la producción de armas.
• Principio de participación en los beneficios y pérdidas: En lugar de recibir intereses fijos, los prestamistas (o inversores) comparten los riesgos y beneficios con los prestatarios (o empresarios). Esto se logra a través de estructuras como el Mudarabah (socios de capital y trabajo), el Musharakah (sociedad o participación), y contratos como el Ijara (arrendamiento) y el Sukuk (bonos islámicos).
• Activos respaldados por activos reales: Las transacciones deben estar respaldadas por activos físicos reales, asegurando así que las inversiones sean éticamente sólidas y no basadas en la especulación.
En términos de operación práctica, las instituciones financieras islámicas ofrecen productos y servicios que cumplen con estos principios, como cuentas de ahorro que operan bajo principios de participación en los beneficios, financiamiento empresarial basado en contratos de participación en ganancias, y estructuras de financiamiento inmobiliario que utilizan contratos de arrendamiento. En este sentido, encontramos el llamado Takaful, que es el sistema de seguros que se utiliza en el entorno islámico de finanzas.
En los últimos años, el sector financiero islámico ha experimentado un crecimiento significativo, impulsado por las condiciones de financiamiento favorables ofrecidas por los bancos islámicos y sus correspondientes ventas. Además, las autoridades de los Emiratos Árabes Unidos (EAU) están fomentando el desarrollo del sector de los seguros takaful y las emisiones de sukuk, apoyados por una fuerte presencia de instituciones financieras islámicas y un ecosistema industrial propicio.
Es relevante mencionar que las instituciones financieras islámicas están adoptando prácticas de sostenibilidad de manera creciente. Una encuesta realizada por el Banco Central de los EAU (CBUAE) revela que todas las instituciones financieras islámicas en el país tienen estrategias de sostenibilidad implementadas. Esto se ve reforzado por la emisión de los Principios Guía sobre la Sostenibilidad por parte de la Alta Autoridad de Shari’ah, la cual es responsable en gran medida de la regulación de este sistema financiero.
Tanto las diferentes autoridades financieras como la autoridad religiosa destacan que estos esfuerzos se mantendrán no solo en los próximos años, sino también a largo plazo, demostrando así un compromiso continuo con las finanzas islámicas y la sostenibilidad. Este sistema financiero debe de tenerse en cuenta debido a que los bancos islámicos representan el 23% de los activos bancarios totales de los EAU en 2022, lo que equivale a 845 mil millones AED.
Listado de entidades bancarias autorizadas por el BCUAE:
BANCA NACIONAL
BANCO SECTOR EMIRATO
Emirates Investment Bank (PJSC) Inversión Dubai
Emirates NBD Bank P.J.S.C Minorista Dubai
Mashreq Bank P.S.C. Minorista Dubai
First Abu Dhabi Bank P.J.S.C Minorista Abu Dhabi
Commercial Bank of Dubai P.J.S.C Minorista Dubai
Bank of Sharjah P.J.S.C Minorista Sharjah
United Arab Bank P.J.S.C Minorista Sharjah
InvestBank P.J.S.C Minorista Sharjah
Arab Bank for Inv.& Foreign Trade Minorista Abu Dhabi
National Bank of R.A.K P.J.S.C Minorista R.A.K
National Bank of U.A.Q PSC Minorista U.A.Q
National Bank of Fujairah PSC Minorista Fujaira
Abu Dhabi Commercial Bank P.J.S.C Minorista Abu Dhabi
Commercial Bank International P.J.S.C Minorista Dubai
WIO Bank P.J.S.C Minorista Abu Dhabi
Zand Bank P.J.S.C Minorista Dubai
Al Maryah Community Bank L.L.C. Especializado Abu Dhabi
Dubai Islamic Bank P.J.S.C Minorista Islámica Dubai
Sharjah Islamic Bank P.J.S.C. Minorista Islámica Sharjah
Emirates Islamic Bank P.J.S.C. Minorista Islámica Dubai
Abu Dhabi Islamic Bank P.J.S.C Minorista Islámica Abu Dhabi
Al Hilal Bank P.J.S.C Minorista Islámica Abu Dhabi
Ajman Bank P.J.S.C Minorista Islámica Ajman
Ruya Community Islamic Bank L.L.C Especializado Islámico Ajman
BANCA EXTRANJERA
BANCO SECTOR EMIRATO
HSBC Bank Middle East Limited Minorista Dubai
25
Standard Chartered Bank Minorista Dubai
CitiBank N.A. Minorista Dubai
Habib Bank Ltd. Minorista Dubai
United Bank Ltd. Minorista Dubai
Bank Saderat Iran Minorista Dubai
Al Ahli Bank of Kuwait Minorista Dubai
Bank Melli Iran Minorista Dubai
Arab African International Bank Minorista Dubai
Banque Misr Minorista Dubai
Arab Bank PLC Minorista Abu Dhabi
BNP Paribas Minorista Abu Dhabi
Al Khaliji (France) S. A. Minorista Dubai
Natwest Markets Plc Minorista Dubai
Rafidain Bank Minorista Abu Dhabi
Bank of Baroda Minorista Dubai
Janata Bank PLC Minorista Abu Dhabi
Habib Bank A.G Zurich Minorista Dubai
Banque Banorient France Minorista Dubai
Credit Agricole Minorista Dubai
National Bank of Oman S.A.O.G. Minorista Abu Dhabi
National Bank of Bahrain Minorista Abu Dhabi
Doha Bank Minorista Dubai
The Saudi National Bank Minorista Dubai
National Bank of Kuwait Minorista Dubai
Industrial & Commercial Bank of China Mayorista Abu Dhabi
Deutsche Bank AG Mayorista Abu Dhabi
KEB Hana Bank Mayorista Abu Dhabi
Barclays Bank PLC Mayorista Dubai
Bank of China Limited Mayorista Abu Dhabi
Gulf International Bank Mayorista Abu Dhabi
MCB Bank Limited Mayorista Dubai
Intesa Sanpaolo S.P.A Mayorista Abu Dhabi
Agricultural Bank of China Ltd. Mayorista Dubai
Bank Al Falah Limited Mayorista Dubai
International Development Bank for
Investment & Finance Mayorista Dubai
El Nilein Bank Minorista Islámico Abu Dhabi
BOK International Bank Minorista Islámico Abu Dhabi
El sistema financiero nacional, podemos afirmar que superó los efectos de la crisis y los principales bancos locales están acudiendo a los mercados financieros internacionales con normalidad. Las medidas regulatorias ayudaron a que la banca tenga un adecuado nivel de solvencia y estén realizando una gestión del riesgo más prudente. Cualquier persona física residente en EAU o cualquier persona jurídica nacional (Limited Liability Company, Sucursal o empresa en zona franca) tiene acceso a la financiación proporcionada por el sistema bancario.
Acceso a la financiación local: En la práctica, la falta de información accesible y fiable hace que la gestión del riesgo crediticio por parte de los bancos locales sea prudente ysólo otorguen crédito después de acumular experiencia con el cliente y siempre que aporte garantías (responsabilidad corporativa, garantías de terceros bancos o garantías hipotecarias). La discriminación entre bancos nacionales y extranjeros hace que el entorno no sea el más competitivo y que las condiciones financieras a que tienen acceso las empresas establecidas no sean las más favorables.
Al Etihad Credit Bureau es una compañía pública que tiene como objetivo mejorar la información financiera de las empresas y su historial pagador para realizar una mejor gestión del riesgo. Trabaja con instituciones financieras para recopilar datos del crédito de particulares y empresas. Aun así, por ejemplo, Coface, para poder prestar un servicio de seguros de crédito a la exportación por cuenta propia, ha tenido que crear su propio departamento de captación de información y análisis de riesgo.
Mercados financieros
En EAU hay tres mercados de valores, todos de creación relativamente reciente. Dos dentro del territorio nacional: el Mercado Financiero de Dubái (DFM), la Bolsa de Valores de Abu Dabi (ADX) creados en el 2000; y el NASDAQ Dubai (anteriormente la Bolsa Financiera Internacional de Dubai (DIFX) creado en el 2005 y que se encuentra en la zona franca del Centro Financiero Internacional de Dubai (DIFC).
El Mercado Financiero de Dubai (DFM) y su capitalización bursátil correspondiente, alcanzó los 2.500 millones de euros en julio de 2024. La capitalización bursátil del índice
de precios medios de las acciones de la Bolsa de Valores de Abu Dhabi (ADX) alcanzó los 750.000 millones de euros en julio de 2024 en su índice FADGI. La DFM es propietaria de dos tercios de las acciones del Nasdaq Dubai, que sirve de centro de negociación principalmente de futuros y emisiones de bonos. El país se incorporó al Índice MSCI de Mercados Emergentes en 2014, sin embargo, las bolsas adolecen de escasa liquidez, limitada participación minorista y disminución de los volúmenes de negociación. El Nasdaq Dubai cuenta con su propio regulador y permite que los valores sean negociados por inversores internacionales.
En el año 2016 puso en marcha un mercado de futuros sobre acciones, el primero de EAU, ofreciendo a los inversores herramientas para la inversión y la protección del patrimonio, incluidas las coberturas y el apalancamiento. El Nasdaq Dubai sufrió un golpe a principios de 2020, cuando Dubai Ports World, una de las mayores empresas que cotizan en la bolsa, decidió
hacerse privada. Esto perjudicó el ánimo de los inversores, haciendo que el número de valores cotizados en el Nasdaq Dubai se redujo a solo seis. Además de los tres principales
mercados de valores, existen otros mercados como son la Bolsa de Oro y Materias Primas de Dubái (DGCX) donde se comercializan derivados financieros de esos productos, y la Bolsa Mercantil de Dubái (DME), que es un importante mercado de materias primas dedicado a los productos energéticos de la región.
El DFM y el ADX tienen una serie de limitaciones que los hacen poco atractivos para inversores y empresas no locales. Predominan las acciones de grupos empresariales locales o regionales. Por el contrario, el NASDAQ Dubai tiene como objetivo captar agentes financieros internacionales. Los centros financieros existentes en EAU son DIFC (Dubai International Financial Centre) y el ADGM (Abu Dhabi Global Market), siendo el segundo el de más reciente creación.
El DIFC fue creado en el año 2004 y, desde entonces, ha experimentado un crecimiento progresivo, llegando a registrar un número total de empresas activas de más de 5.000 en el primer semestre de 2024. Del total de empresas registradas en el DIFC, más de 900 pertenecen al sector Fintech e innovacion dando trabajo a más de 42.000 empleados. Por su parte, ADGM comenzó a funcionar en el año 2016 y continúa desarrollándose.
De hecho, dos fondos soberanos de Abu Dabi, la dirección de inversiones de Abu Dhabi y Mubadala se han establecido allí.
Es importante remarcar las ventajas que otorgan dichos centros: tipo impositivo nulo sobre pérdidas y ganancias, 100% de propiedad del capital, ausencia de restricciones para repatriar divisas, capital y beneficios. Tienen su propio sistema judicial, así como un centro independiente de arbitraje al que se pueden someter diferencias. Esto genera un clima para inversores muy seguro y atractivo.
El Banco Central de EAU supervisa a los bancos y aseguradoras, aparte de los que operan en el Centro Financiero Internacional de Dubái (DIFC), que son supervisados por la Autoridad de Servicios Financieros de Dubái (DFSA), y el Mercado Global de Abu Dhabi (ADGM), que están regulados por la Autoridad Reguladora de Servicios Financieros (FSRA).
El sector de seguros
En 2022, el sector de seguros en los Emiratos Árabes Unidos experimentó un notable crecimiento y desarrollo, reflejando una economía dinámica y en expansión. Este progreso se vio impulsado por un aumento en las primas emitidas y en el número total de pólizas de seguros, lo que demuestra una mayor penetración en el mercado y un incremento en la base de consumidores.
Según el regulador de EAU, el mercado de seguros del país se divide en estos grandes segmentos: seguros de propiedad y responsabilidad civil, seguros de salud y seguros de personas y acumulación de fondos. Las primas emitidas brutas para todos los tipos de seguros aumentaron un 6.6% en comparación con el año anterior, alcanzando los AED 47.2 mil millones. Este crecimiento fue impulsado principalmente por el incremento en las primas de seguros de propiedad y responsabilidad, que aumentaron un 15.1%, y en las primas de seguros de salud, que
crecieron un 9.4%. Sin embargo, las primas de seguros de personas y acumulación de fondos disminuyeron en un 14.3%.
El número total de pólizas de seguros emitidas aumentó un 11.2%, alcanzando los 9.8 millones de pólizas en 2022. Este incremento fue impulsado principalmente por un baumento del 26.2% en el número de pólizas de seguros de propiedad y responsabilidad, especialmente en seguros de automóviles, ingeniería, construcción, energía, incendios y otros tipos de seguros como compensación laboral, seguros de responsabilidad y seguros agrícolas.
Las reclamaciones pagadas brutas también mostraron un crecimiento, aumentando un 4% interanual y alcanzando los AED 27.7 mil millones. Aumento que tambien se debió a un incremento del 8.2% en las reclamaciones pagadas en seguros de propiedad y responsabilidad, y un aumento del 9.3% en las reclamaciones pagadas en seguros de salud. Aunque se debe destacar que las reclamaciones pagadas en seguros de personas y acumulación de fondos disminuyeron un 20.2%.
En términos de retención de primas, la tasa de retención de primas emitidas para todos los tipos de seguros se situó en un 54.9% en 2022. Las provisiones técnicas, que son los fondos que las aseguradoras deben reservar para cubrir las obligaciones futuras, alcanzaron los AED 68.6 mil millones, mientras que el volumen total de activos invertidos por las aseguradoras fue de AED 71.4 mil millones.
El número de profesiones relacionadas con los seguros también mostró un aumento significativo, creciendo un 6.3% en 2022. El sector contaba con 491 profesiones relacionadas con seguros, lo que representa un incremento en comparación con los 462 del año 2021. Sin embargo, el número de compañías de seguros se mantuvo constante en 62, compuesto por 23 compañías de seguros tradicionales nacionales, 12 compañías de seguros Takaful nacionales y 27 compañías de seguros extranjeras.
En general, el desempeño del sector de seguros en los Emiratos Árabes Unidos en 2022 refleja un mercado robusto y en crecimiento, impulsado por una demanda creciente y una gestión eficaz de riesgos. Los indicadores clave de rendimiento mostraron mejoras, lo que subraya la resiliencia y la capacidad del sector para adaptarse y prosperar en un entorno económico dinámico.
En cuanto a 2023, las primas brutas emitidas en el sector de seguros aumentaron un 12,6% interanual, la tasa más alta de los últimos 10 años, alcanzando los AED 53,2 mil millones al final del año. Del mismo modo, los siniestros brutos pagados aumentaron un 12,4% interanual en 2023 y alcanzaron los AED 31,1 mil millones. Para finales de 2023, la ratio de retención se situó en el 52,8%, y las provisiones técnicas aumentaron a AED 74,6 mil millones, registrando una tasa de crecimiento del 8,8% interanual. Las nuevas licencias de profesiones relacionadas con seguros aumentaron un 2% hasta 499, mientras que el número de compañías de seguros disminuyó de 62 en 2022 a 60 en 2023.
Según los datos del BCUAE de 2024, el 60% de las compañías aseguradoras son de origen nacional, mientras que el resto son extranjeras (solo un 2% provienen del Consejo de
Cooperación del Golfo, GCC). De las compañías nacionales, dos tercios están establecidas en el Emirato de Dubái, que ofrece un entorno más adecuado para este tipo de
actividades financieras. Le siguen los emiratos de Sharjah y Abu Dhabi, cada uno con apenas el 5% de las compañías.
En cuanto al tipo de compañía, aproximadamente la mitad son corredurías de seguros o compañías de seguros convencionales. También hay empresas que ofrecen servicios actuariales, consultorías de seguros y, especialmente, tasadores/estimadores de daños, que constituyen un cuarto de las empresas.
Respecto a la tipología legal de las empresas, la mitad se establecen como sociedades de responsabilidad limitada, seguidas por las empresas individuales, que representan un cuarto del total. Además, se pueden encontrar otras formas jurídicas como sucursales extranjeras y sociedades anónimas públicas.
La contratación de seguros en EAU es una de las más altas de Oriente Medio, pero sigue siendo baja en comparación con los estándares mundiales, principalmente como resultado del escaso conocimiento de los productos de seguros. Según la Autoridad de Seguros, el regulador de EAU.
Una gran parte de las primas de los seguros no de vida está relacionada con los seguros de accidentes y daños para proyectos de construcción. El sector inmobiliario sigue sufriendo un exceso de oferta en Dubái como en Abu Dhabi, aunque ambos emiratos han reanudado algunos proyectos que quedaron en suspenso durante la crisis económica mundial de 2008-2009. También hubo un paréntesis en 2020 y gran parte de 2021 debido a la pandemia.
El gobierno de EAU proporciona un seguro médico a los emiratíes, pero no a los expatriados. El emirato de Abu Dhabi obligó a las empresas a contratar un seguro médico para sus empleados (tanto nacionales como expatriados) en 2006. Dubái ha introducido el mismo requisito, a partir de 2014. La Autoridad Sanitaria de Dubái estableció un plazo hasta mediados de 2016 para que las empresas inscriban a sus empleados y a las personas a su cargo en un plan de seguro médico. El plazo se amplió seis meses, pero desde el 1 de enero de 2017 está en vigor.
El aumento de la población, la buena marcha de la economía, las líneas de negocio obligatorias (en particular los seguros médicos y de automóviles) y la mejora del entorno regulatorio son los factores clave del crecimiento del sector de los seguros que se ven, como ya hemos comprobado, reflejado en las cifras del sector.
La Ley de Seguros Federal (Nº 6, de 2007) regula las condiciones para el establecimiento y funcionamiento de todas las empresas relacionadas con los seguros. En ese mismo año, también se creó un organismo regulador independiente en EAU para este sector, la Insurance Authority, integrada en el Ministerio de Economía, que tiene entre sus funciones: formular y emitir regulaciones para la industria de los seguros; aprobar y procesar las licencias para las compañías de seguros y corredores; determinar las políticas y procedimientos relacionados con los márgenes de solvencia, las políticas contables, reglas de inversión y normas de reaseguro; y la implementación de un código de conducta para la industria de seguros.
Las empresas nacionales y sucursales extranjeras deben tener un mínimo de capital totalmente desembolsado de 100 millones de dirhams emiratíes (27 millones de dólares), y deben depositar, con un banco local, una garantía de 6 millones de AED paralos seguros no de vida y 4 millones de AED para seguros de vida. Desde agosto de 2012, se exige a todas las compañías de seguros llevar a cabo las ramas de vida y no vida por separado. Todos los activos y riesgos en EAU deben estar asegurados en el país por una empresa registrada en EAU; puede ser una empresa nacional, una sucursal local de una empresa extranjera o una agencia.
La participación extranjera máxima de compañías de seguros nacionales permitida es del 25%, mientras que la participación extranjera de compañías de seguro internacionales es del 49%, tras la reforma establecida por la Resolución del Gabinete nº 16 de 2017. Para prestar servicios de reaseguro no se requiere una presencia comercial y las compañías de seguros de EAU pueden reasegurar sus riesgos de los mercados internacionales de reaseguros. Los agentes de seguro deben
de ser ciudadanos de EAU. Por último, cabe resaltar que las aseguradoras, a diferencia de la banca, no están sujetas en EAU a tributación alguna.
En 2019, la Insurance Authority ha limitado el tope de comisión a 4.5%, en comparación con el 10% anterior sobre las inversiones de suma global y planes contractuales a plazo. Además, a partir de ahora, la autoridad debe aprobar previa comercialización los seguros de vida, y de cápita. Los bróker deben registrarse como productores de seguros. Por último, la Autoridad emitió la Resolución nº 33 de julio de 2019 para la creación de Comités para la Solución y Resolución de Disputas de Seguros.
2.1.3.2. Turismo
Uno de los principales reclamos a nivel internacional de EAU es el potente factor turístico que ofrece. Buenas conexiones, seis meses de buenas temperaturas, alta seguridad, variedad de alojamientos, playas, multitud de centros comerciales y una gran variedad de oferta de ocio, hacen de Emiratos uno de los máximos exponentes en turismo de compras- playa, siendo Dubai el destino más solicitado. El turismo ha sido uno de los principales afectados estos últimos años debido al impacto de la pandemia internacional que han sufrido todos los países. Según los datos extraídos del World Travel & Tourism Council (WTTC), del año 2019 al 2020 se produjo una fuerte bajada de la aportación del turismo al PIB nacional de un 11,7% al 4,6 %, lo que se tradujo en una diferencia de 32.210 MUSD.
Afortunadamente, tras la reapertura de los países al turismo, se ha observado unanotable mejora en el sector. Según la Organización del Turismo, en 2023 los Emiratos Árabes Unidos (EAU) recibieron 28 millones de turistas, un aumento del 20% en comparación con el año anterior. Estos visitantes gastaron 51 mil millones de dólares en el país, un incremento del 5% respecto al año previo. Aunque el turismo nacional es reducido, está experimentando un crecimiento significativo.
Es importante destacar que el país sufre una fuerte estacionalidad en el turismo. Marzo es el mes con mayor afluencia de turistas, mientras que en junio, julio y agosto, la cantidad de visitantes puede reducirse a un tercio. En términos de empleo, los datos más recientes de 2021 indican que más de medio millón de personas están empleadas en el sector turístico. Además, según el Ministerio de Economía, en 2022 el turismo aportó el 9% del PIB, con el objetivo de que esta
contribución alcance el 15% en el futuro.
EAU cuenta con 1,198 hoteles y 203,000 habitaciones, con un grado de ocupación superior al 71% en 2022, ligeramente inferior al 74% registrado en 2019, antes de la pandemia.
2.1.3.3. Transporte
Transporte aéreo
EAU cuenta con infraestructuras aéreas muy desarrolladas, lo que le ha permitido, junto con su posición geográfica estratégica, convertirse en una referencia mundial en el
tráfico aéreo. Cuenta con siete aeropuertos y con cinco líneas aéreas nacionales de tráfico de pasajeros, todas ellas con ambiciosos planes de expansión:
− Emirates Airlines: perteneciente en su totalidad al gobierno de Dubái, es la aerolínea más grande de Oriente Medio. Hasta julio de 2024, Emirates opera a 165 destinos en 90 países en seis continentes desde su centro de operaciones en el Aeropuerto Internacional de Dubái (DXB). Las actividades de carga se llevan a cabo por la empresa del mismo grupo EmiratesSkyCargo. Recientemente, Emirates ha anunciado la renovación de parte de su flota con modelos más recientes y ha introducido mejoras en sus servicios de clase ejecutiva y primera clase.
− Flydubai: compañía aérea low-cost creada en 2009 por The Emirates Group, también perteneciente al gobierno de Dubái. En julio de 2024, Flydubai opera rutas a más de 115 destinos desde su base en Dubái. La aerolínea ha expandido su red de rutas en Asia y Europa del Este y ha incorporado aviones más modernos a su flota. Air Arabia: compañía low-cost con base de operaciones en el Aeropuerto Internacional de Sharjah.
En julio de 2024, opera servicios a 175 destinos, bien desde la base de EAU, Alejandría o Casablanca. Air Arabia ha ampliado sus operaciones en África y ha mejorado su plataforma de reservas online para una mejor experiencia del usuario.
Etihad Airways: esta compañía aérea, con base principal en el Aeropuerto Internacional de Abu Dhabi (AUH), es la segunda aerolínea de los EAU, operando más de 1.200 vuelos semanales a más de 125 destinos en todo el mundo. Las actividades de carga las gestiona a través de la empresa del mismo Holding EtihadCargo. Etihad ha introducido nuevas rutas hacia destinos en América Latina y ha mejorado sus servicios a bordo.
− Rotana Jet: Aerolínea especializada en operar vuelos mediante jets privados para viajes de negocios. Tiene su sede en el Aeropuerto de Al Bateen Executive Airport de Abu Dhabi y en 2014 comenzó a operar vuelos regulares mediante una pequeña flota de aviones a destinos como Colombo, Fujairah o Mattala. En 2024, Rotana Jet ha expandido su flota y ha añadido nuevos destinos en Asia y Europa enfocados al mercado de lujo.Actualmente, Emirates ofrece tres vuelos directos diarios entre España y EAU en línearegular (uno cubre el trayecto Dubái-Madrid, y dos el trayecto Dubái-Barcelona). Por su parte, Etihad cubre la ruta Abu Dhabi-Madrid con dos vuelos diarios y Abu Dhabi- Barcelona con un vuelo diario; además, en la temporada estival, la compañía tiene un servicio a Málaga dos veces a la semana. Independientemente de estos vuelos directos, existen numerosas combinaciones para llegar a EAU (son ejemplos de las aerolíneas ofreciendo esta opción, Qatar Airways, Turkish Airlines, Pegasus, KLM, Air France o Lufthansa-Swissair).
En cuanto a aerolíneas de carga, aparte de las ya mencionadas EmiratesSkyCargo y EtihadCargo, también son relevantes las emiratíes Maximus Air Cargo y Unique Air.
Transporte Marítimo
Emiratos cuentan con diversos puertos operativos, repartidos por los siete emiratos, todos ellos modernos y muy activos. El país sigue siendo un importante hub de transporte marítimo en la región, con una infraestructura avanzada que facilita tanto el tráfico de mercancías como el de pasajeros. En Dubái existen Ferris y taxis acuáticos gestionados por la Road and Transportation Authority. Los trayectos que realizan cubren recorridos cortos, más bien orientados al turismo. En Abu Dhabi, de acuerdo con el Water Transport Masterplan, se está
intentando que se utilicen más estos medios de transporte para los desplazamientos diarios de los trabajadores; en la capital, además, se ofrecen conexiones marítimas para
pasajeros y vehículos con islas como Delma Island.
Existe un intenso tráfico de mercancías, como se ha señalado, y la presencia de cruceros en el país no ha dejado de aumentar en los últimos años. Dubai es el puerto líder en la región para la partida de cruceros de pasajeros, y MSC Cruceros incorporará Abu Dhabi como terminal de salida suplementaria para sus rutas de ida y vuelta en el Golfo Pérsico; hay 5 embarcaciones con puerto base en el Golfo Arábigo desde Dubai: MSC Virtuosa, MSC Opera, AIDAbella, Costa Firenze y Mein Schiff
Estas embarcaciones operan desde Dubái, ofreciendo una amplia variedad de itinerarios y experiencias para los pasajeros. La industria de cruceros sigue expandiéndose, con nuevas rutas y servicios que atraen a un número creciente de turistas a la región.
Transporte Ferroviario
Etihad Rail es una empresa estatal creada en 2009 para administrar una red ferroviaria de carga y pasajeros a nivel nacional dentro del país, y más tarde para otros países del CCG como parte del Ferrocarril del Golfo. Con un costo aproximado de 10 mil millones de dólares, se planea que el sistema ferroviario de tres etapas tenga 1,200 km de vías que conectarán ciudades en EAU y enlazarán con otros países del Golfo. Abu Dhabi, Al Ain, Dubai, Sharjah, Fujairah, Ras Al Khaimah y Khor Fakkan estarán conectados a través de Etihad Rail.
En 2024, Etihad Rail ha adjudicado el contrato para el transporte de pasajeros a la empresa española CAF, la cual ha logrado un contrato por valor de 250 millones de euros para el suministro de trenes de pasajeros. Estos trenes están diseñados para proporcionar un servicio eficiente y cómodo, con tecnología avanzada que asegura altos estándares de seguridad y confort para los viajeros.
Renfe se ha asociado con Sener e Ineco para incursionar en el sistema de alta velocidad de EAU. La colaboración tiene como objetivo brindar servicios de consultoría y asesoramiento en la implementación de la red ferroviaria de alta velocidad en el país. El contrato para Sener e Ineco se acerca a los 32 millones de euros, con un plazo de
ejecución hasta diciembre de 2023. La iniciativa refleja el interés continuo en la expansión de la alta velocidad en la región, y la asociación con Sener e Ineco ha potenciado la experiencia y conocimiento en el desarrollo de sistemas ferroviarios avanzados.
En la actualidad, Etihad Rail ha completado 900 km de la red de ferrocarril nacional, conectando importantes ciudades y regiones industriales dentro de los EAU. Esta infraestructura ha mejorado significativamente la logística y el transporte de mercancías, reduciendo los tiempos de tránsito y los costos operativos. El proyecto GCC Rail, que pretende unir los seis países del Golfo mediante una red de 2,177 km, sigue avanzando con la previsión de completarse en 2025. Esta red atravesará EAU, uniendo varias ciudades y zonas industriales del país, y se espera que impulse el comercio y la movilidad en toda la región.
Transporte Urbano
Tradicionalmente se ha considerado de poca importancia, pero el elevado crecimiento demográfico, la paulatina normalización de la economía, junto a los problemas de tráfico y medioambientales, han hecho que exista una conciencia cada vez mayor de desarrollar redes de transporte público eficientes y extensas. Dubái es el emirato que más ha avanzado y Abu Dhabi tiene planes ambiciosos en fase de estudio.
− Metro: El Metro de Dubai es una red de transporte ferroviario de tránsito rápido inaugurada en 2009. Actualmente es operado por un consorcio de la empresa francesa Keolis y la compañía japonesa MHI (Mitsubishi Heavy Industries), como Keolis-MHI. Actualmente existen dos líneas, Roja y Verde, Todos los trenes son completamente automatizados y sin conductor, y junto con las estaciones, están climatizados y cuentan con puertas en los andenes. El consorcio Expolink, liderado por Alstom, ACCIONA y Gülermak, firmó el contrato para ampliar la Línea Roja del Metro.
El proyecto, llamado Route 2020, de 2.600 millones de euros, se ideó para conectar con la Expo 2020. También existe en el emirato de Dubái una línea de metro ligero o tranvía gestionado por la Road and Transport Authority (RTA). El proyecto al completo de Al Sufouh Tram Project comprende 14,6 km de línea. Abu Dhabi planea desarrollar un sistema de metro como parte de una red de transporte más amplia para la ciudad. Anunciado por primera vez en 2008, el proyecto sigue en fase de planificación en 2024. Forma parte del Surface Transport Master Plan (STMP) del emirato, cuyo objetivo es desarrollar un sistema integrado de infraestructuras de transporte para satisfacer las demandas de una población que se espera triplique para 2030. Se han hecho estudios adicionales y se espera que la construcción comience en los próximos años.
− Autobús: vehículos con aire acondicionado conectan la mayoría de las áreas dentro de cada emirato y entre emiratos. Operan según un horario establecido. En Dubái, la Road and Transport Authority (RTA) opera más de 119 rutas de autobuses urbanos, así como rutas interurbanas entre los emiratos. Las dos estaciones principales son Gold Souk en Deira y Al-Ghubaiba en Bur Dubái; existen estaciones de autobuses más pequeñas cerca de las estaciones de metro y en otros lugares de la ciudad, muchas de la cuales son refugios con aire acondicionado y asientos. RTA ha introducido nuevosautobuses eléctricos y híbridos para reducir las emisiones y mejorar la sostenibilidad del transporte urbano. Por su parte, el Department of Municipal Affairs and Transport del Emirato de Abu Dhabi opera más de 95 rutas. En Sharjah, la empresa pública que opera
los transportes públicos es Sharjah Public Transport Corporation. El resto de los emiratos del norte cuentan con sus propias compañías de transporte.
2.1.3.4. Sanidad
El sistema de atención médica está segregado: el Gobierno ofrece atención médica completa y de alta calidad de forma gratuita a los ciudadanos nacionales, mientras que los expatriados deben depender de seguros médicos privados. Sin embargo, los residentes legales tienen la opción de adquirir un seguro médico parcialmente financiado por 700 dírhams (170 USD), que les brinda acceso a tratamientos a precios reducidos en instalaciones médicas públicas. El Gobierno de EAU ha realizado notables mejoras en su sistema sanitario en los últimos
años, teniendo como focos principales la inversión de fondos públicos, por un lado, y el fomento de la inversión privada en instalaciones sanitarias, por otro.
Asimismo, la voluntad del Gobierno de convertir al país en un destino de turismo sanitario está suponiendo un aliciente para el desarrollo del mercado de la atención sanitaria. Por ello, en las ciudades de Abu Dhabi y Dubái se están realizando grandes inversiones en el ámbito de la sanidad privada, por lo que se está incrementando el número de operadores privados.
El gasto en el sector sanitario en relación con el PIB ha sido históricamente bajo, aunque ha aumentado progresivamente. Según los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud, el gasto sanitario estimado en 2022 ha sido de 24MMUSD. El gasto en el sector sanitario en 2022 supuso un 5,3% del PIB, lo que supone un crecimiento del 13,9% CAGR respecto a la cifra anterior.
Marco legal y políticas del Gobierno
El Ministry of Health & Prevention (MoHaP), es la autoridad federal encargada de unificar las políticas sanitarias de EAU, desarrollar un servicio de salud integral a nivel nacional y asegurar que la atención sanitaria resulte accesible para todos los ciudadanos. Sin embargo, el sistema sanitario emiratí se encuentra fragmentado. Así, debido a que poseen un sistema más avanzado, Abu Dhabi y Dubai gestionan sus necesidades en materia de salud a través de sus respectivas autoridades, Department of Health – Abu Dhabi (DOH) y Dubai Health Authority (DHA). Por su lado, el MoHaP es el principal regulador de la atención sanitaria en los emiratos del Norte, puesto que carecen de la
infraestructura sanitaria necesaria.
Capacidad hospitalaria
Según los datos del FCSA (Federal Competitiveness and Statistics Authority), se contabilizaban 152 hospitales en el país en el año 2021, de los cuales 53 eran públicos y 99 privados. Cabe destacar que existen numerosos hospitales que se encuentran en estado de construcción o bajo programas de renovación. El número de camas de hospital en EAU registrado en el año 2021 fue de 10.976, cifra relativamente baja para cubrir las necesidades de la población, por lo que el país debe incrementar dicha cifra en los próximos años.
Otro de los problemas que padece el sector salud en EAU, al igual que en el resto de los países del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), es la carencia de personal sanitario, siendo el país enormemente dependiente del personal médico extranjero. Con la apertura de nuevos hospitales en la región y las crecientes necesidades sanitarias de una población en crecimiento se prevé el aumento de personal sanitario.
A pesar de todo, los Emiratos Árabes Unidos cuentan con buenas cifras en su sistema sanitario. En 2021, la esperanza de vida al nacer fue de 81,3 años, una cifra que ha mejorado año tras año y se espera que continúe en esta tendencia en el futuro. Además, las principales causas de mortalidad son las enfermedades cardiovasculares y el cáncer, al igual que en muchos países desarrollados.
Perspectivas del sector
Se estima que el gasto en atención médica alcance los 34,3 mil millones de dólares para 2027, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 7,2%. Los factores que están
contribuyendo al crecimiento de dicho mercado son:
− El crecimiento demográfico del país y la concentración en zonas urbanas.
− El cambio demográfico. Incremento de la esperanza de vida y reducción de la mortalidad infantil.
− El cambio en el perfil epidemiológico.
− Un turismo sanitario en auge.
− Los continuos proyectos de infraestructura sanitaria promovidas por el Gobierno y el sector privado.
− La progresiva extensión de la cobertura sanitaria universal. A pesar de su limitado tamaño, su papel como mercado de referencia a nivel internacional y centro logístico de
la región lo convierten en una puerta de acceso a todo el mercado del CCG. La gestión de la pandemia de la COVID-19 por las autoridades de EAU fue considerado un éxito debido a dos motivos principales: EAU fue el país del mundo que más pruebas PCR per cápita realizó, y junto con Israel lideró el ranking de vacunación a escala global.
2.1.3.5. Servicios educativos
Los dos mayores emiratos del país, Abu Dhabi y Dubái, cuentan con organismos reguladores para optimizar los procesos de inversión y operaciones en materia de educación. El Departamento de Educación y Conocimiento de Abu Dhabi (ADEK) ha dejado las instituciones educativas públicas en manos del Ministerio de Educación, para centrarse en las instituciones privadas, de forma similar a como lo hace la Autoridad de Conocimiento y Desarrollo Humano (KHDA) en Dubai.
Los centros educativos siguen teniendo dificultades para atraer y retener a los profesores y directores de mayor calidad a nivel regional y en el mercado de EAU en particular. Por este motivo, el Ministerio de Educación concede licencias a los profesores, lo que pretende garantizar un nivel mínimo de calidad para todos los profesores del país.
Un número reducido de grandes operadores e instituciones desempeñan un papel importante en el panorama de la prestación de servicios de EAU, aunque el número y l variedad de proveedores está aumentando.
De manera similar a lo que ocurre con los servicios sanitarios, en EAU únicamente la población local puede acceder a la educación pública (con algunas excepciones en el caso del Emirato de Abu Dhabi). Gracias a los esfuerzos realizados por el Gobierno y estos organismos, numerosas escuelas privadas internacionales de gran prestigio han establecido sus sedes en los emiratos de Dubái, Abu Dhabi y Sharjah. Las tasas varían mucho en función del nivel de estudios y de la institución académica. No obstante, las tasas medias por estudiante en Dubái se sitúan en torno a los 9.000 dólares, sobre todo cuando las escuelas tienden a ser más grandes y poseen una calificación de «buena» o inferior, mientras que la mayoría de las escuelas «muy buenas» y «sobresalientes» cobran tasas medias superiores a los 12.000 dólares, pudiendo alcanzar tasas de más de 30.000 dólares anuales.
El sector se ha beneficiado del elevado gasto público (aproximadamente una quinta parte del gasto federal total), ya que el Gobierno de EAU destina cada año una parte importante del presupuesto federal al desarrollo del sistema educativo. El presupuesto federal para 2024 gira en torno a los 2,54 mil millones de dólares, lo que representa un 16% del presupuesto federal asignado a la educación. El sistema educativo de EAU depende en gran medida de los socios y aportaciones externas.
El sistema atiende a unas 200 nacionalidades, pero los emiratíes se matriculan principalmente en el sistema público gratuito. El desarrollo del sistema educativo ha sido una prioridad para el Ministerio de Educación, que supervisa todos los niveles educativos del país, desde 1979. En la actualidad, con más de 600 colegios internacionales, EAU es el país de la región con mayor número de colegios internacionales, tan solo por detrás de China. De ellos, alrededor de 220 se encuentran establecidos en Dubái. La oferta internacional la lideran los currículos nacionales de India, Estados Unidos y Reino Unido, siendo éstos últimos de los más demandados. Además, la calidad de los sistemas de educación primaria y superior de EAU se encuentra entre los 30 mejores del mundo. EAU sigue siendo el país más competitivo del mundo árabe, según Global Competitiveness Index (donde se destaca especialmente la educación como un motor clave de la competitividad), a pesar de que su posición ha ido variando bastante en los últimos años, lo que se ha debido principalmente a la mejora relativa de otros países, poniendo de manifiesto la necesidad de acelerar el cambio en la estratégia del país.
Guarderías
Aunque Dubái ha informado de que tiene alrededor de 274 guarderías (unas 64 más que Abu Dhabi), la matriculación en guarderías en Abu Dhabi ha experimentado un crecimiento más rápido, con una tasa de crecimiento interanual de un 11,5%, en comparación con el 9% de Dubái. Las tasas medias de participación de los niños de 0 a 2 años en EAU se situan en torno al 10%, bastante por debajo de otros países de la OCDE.
La Federal Authority for Early Childhood Education, fue creada en 2022, con el mandato de elaborar y aplicar planes integrales de seguimiento del desarrollo infantil desde el nacimiento hasta el cuarto grado. Esta entidad es responsable de desarrollar políticas, estrategias, legislaciones y programas relacionados con las necesidades educativas de
esta etapa. Además, expide licencias y supervisa las guarderías públicas y privadas de los EAU en coordinación con las autoridades locales.
Educación Infantil
Desde que en 1984 se inaugurara la primera escuela de educación infantil, el crecimiento de la demanda ha provocado la entrada de actores privados, centrados fundamentalmente en cubrir las necesidades de la población de expatriados. Las escuelas infantiles admiten alumnos de entre 3 y 5 años, y en los últimos años la tasa bruta de escolarización preescolar, según datos de la UNESCO, está en torno al 90%. En EAU, los chicos corren más riesgo de abandonar la escuela, tienen menores tasas de matriculación y progresión, obtienen peores resultados en las evaluaciones estandarizadas y tienen menos probabilidades de matricularse en la enseñanza superior que las chicas.
Educación Primaria y Secundaria
El sector de la educación primaria y secundaria en EAU ha crecido considerablemente en la última década. Impulsado por la fuerte demanda debido al aumento de la población
de expatriados. Las tasas de escolarización se sitúan cerca del 100% para los niveles de educación primaria y secundaria según la UNESCO. Debido a las características del mercado, EAU cuenta con una amplia variedad de oferta tanto en su forma pública como privada. La educación pública está completamente financiada por el gobierno, proporcionada gratuitamente para todos los ciudadanos de EAU (desde primaria hasta la universidad), y con opción de pago para los no nacionales.
En EAU se sigue el sistema educativo K-12, con educación primaria y secundaria obligatoria hasta el noveno grado. Puesto que para los expatriados el coste de la escolarización es muy elevado, existen iniciativas para limitar el esfuerzo financiero que ello supone. Desde el curso 2020-2021, EAU cuenta con su primer colegio español en Abu Dhabi, fundado con el objetivo de reforzar las relaciones culturales entre España y EAU.
Educación Superior
EAU goza de un sistema de educación superior avanzado, con presencia de entidades públicas y privadas, tanto locales como internacionales. Así, el país ha pasado de tener una universidad en 1971 a unas 80 en la actualidad, muchas de las cuales son sucursales de universidades internacionales. La Khalifa University (AD) y la UAE University se han posicionado en el ranking de las 300 mejores del mundo (QS World University Rankings, 2024). Además, hay que tener en cuenta que los nacionales de EAU tienen derecho a una educación gratuita en las instituciones patrocinadas por el Estado, como, por ejemplo, la Universidad de EAU, la Universidad Zayed, y la Universidad Superior de Tecnología.
Con un crecimiento de alrededor de un 7% anual en el número de matriculaciones en centros de educación superior, las universidades y centros vocacionales están viendo incrementada considerablemente su participación en el sector educativo de EAU. Dubái es el Emirato en el que se encuentran más centros de educación superior, seguido de Abu Dhabi.
El gobierno sigue trabajando para convertirse en un hub del sector educativo, así como un regional business hub. Sus tres grandes objetivos son atraer educación extranjera,
research partners e inversión en infraestructura.
El establecimiento de zonas francas dedicadas a la educación como Dubái Knowledge Village en 2003 y posteriormente Dubai International Academic City (DIAC) ha jugado un papel muy importante atrayendo centros educativos extranjeros y alumnos internacionales. Así, por ejemplo, DIAC ofrece instalaciones educativas modernas y alberga más de 20 sucursales universitarias internacionales. Además, alberga a una comunidad de más de 28.000 estudiantes de unas 125 nacionalidades. En conjunto, se ofrecen más de 500 programas de educación superior. Estas ciudades educativas son el hogar de varias universidades internacionales como la Universidad Manipal, BITS Pilani, la Universidad de Michigan State o la Universidad de Wollongong.
Además de la creación de recintos independientes, algunas universidades internacionales también colaboran con las locales, como por ejemplo: Massachusetts Institute of Technology, Wharton School, Rochester Institute of Technology, Cambridge University, Paris- Sorbonne y Exeter University. El Instituto de Empresa (IE) cuenta con
oficinas en Dubai International Financial Centre (DIFC). Por otro lado, la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM) está establecida desde el año 2014 y ofrece cursos de español a adultos y niños de todas las edades; desde 2020 es el único centro acreditado por el Instituto Cervantes en todo el CCG. Por todo ello, en los últimos años Dubái se ha convertido en un importante destinoeducativo dentro de la región MENA. Por lo que, muchos estudiantes extranjeros procedentes de India, Siria y Omán, entre otros, deciden venir a realizar sus estudios
superior en EAU.
2.1.3.6. Energía
En EAU, el sector energético y del agua están estrechamente unidos. Ambos están controlados completamente por empresas públicas, propiedad tanto del gobierno federal como de los distintos emiratos y son una parte clave del desarrollo económico y de las políticas sociales. Las empresas públicas se encargan de la generación, el transporte y la distribución de electricidad asegurándose el abastecimiento a los consumidores.
Tradicionalmente en EAU, tanto la electricidad como el agua se proveen desde las plantas de cogeneración de agua y energía. En dichas plantas, a partir del gas natural, se produce electricidad, proceso durante el cual se crea calor residual, que se usa para producir agua desalinizada mediante procesos térmicos. Sin embargo, el ciclo estacional de la demanda anual de agua y electricidad en EAU no coincide: en invierno, la demanda de electricidad cae un 50%, debido principalmente al menor uso de aire acondicionado,
mientras que la demanda de agua se reduce en verano.
La estrategia energética de EAU consiste en aumentar la contribución de las energías limpias del 25% al 50% en el año 2050 y a su vez reducir la huella de carbono en un 70% en la misma fecha, ahorrando así 500.000 millones de dólares en 2050. La estrategia tiene como objetivo alcanzar una combinación de energías que incluya fuentes de energía renovables, nucleares y limpias para satisfacer las necesidades económicas y los objetivos medioambientales de los EAU de la siguiente manera:
− 44% de energía limpia: esto incluye energía solar y eólica. Los EAU han realizado importantes inversiones en proyectos solares como el Parque Solar Mohammed bin Rashid Al Maktoum, que es uno de los más grandes del mundo.
− 38% de gas: el gas natural sigue siendo una parte significativa de la matriz energética debido a su disponibilidad y menor impacto ambiental en comparación con otros combustibles fósiles.
− 12% de carbón limpio: se refiere al uso de tecnologías avanzadas de captura y almacenamiento de carbono para reducir las emisiones provenientes de las plantas de carbón.
− 6% de energía nuclear: la planta nuclear de Barakah es un componente clave de esta estrategia. Hasta 2024, tres de sus cuatro reactores ya están en operación, proporcionando una fuente de energía libre de carbono y fiable.
El gobierno de EAU pretende invertir 400.000 millones de dólares hasta el año 2050 para satisfacer la creciente demanda de energía y garantizar un crecimiento sostenible de la economía del país. En cuanto a las fuentes de energías limpias, el vector energético del hidrógeno es una pieza clave para la estrategia de sostenibilidad del país, en el que destacan planes de generación de Hidrogeno Verde y Azul. Actualmente, EAU se encuentra desarrollando en 10 proyectos relacionados con esta fuente:
− Proyecto de estación de servicio de hidrógeno de ADNOC (en construcción).
− Proyecto de planta de hidrógeno verde y amoniaco de KEZAD (Acuerdo firmado).
− Proyecto de exportación de hidrógeno verde a amoniaco de la Zona industrial Khalifa de Abu Dhabi (anunciado).
− Proyecto de planta de conversión de residuos en hidrógeno en Sharjah (enconstrucción).
− Proyecto de hidrogeno verde de KIZAD (anunciado).
− Instalación de electrólisis de hidrógeno impulsado en el parque eólico de Mohammed Bin Rashid (comisionado).
− Proyecto de central eléctrica de hidrógeno por DEWA (anunciado).
− Proyecto de planta de hidrógeno (cancelado).
− Proyecto de planta de hidrógeno por Masdar (anunciado).
− Proyecto de planta de energía hidroeléctica y sedalinación de Shuweihat (completado).
Además, en julio de 2023 se inauguró una planta de generación de biomasa (waste to energy projects -WtE). Esta planta en Warsan tiene actualmente en funcionamiento 5 lineas de procesamiento que realizan el procesado de unas 2.300 toneladas diarias de residuos sólidos. Esta planta genera unos 80 MWh de energía renovable que se espera que con la ampliación de la segunda fase se llegue a los 200MWh.
Cabe destacar también la planta de conversión de residuos de Sharjah. Se creó en el año 2022 y actualmente trabaja en el 90% de su capacidad. Actualmente convierte los residuos no reciclables en energía eléctrica de 2.000 viviendas en Sharjah y se espera que se unan más de 28.000 en el futuro. Bee´ah es la empresa que está trabajando para completar dicho proceso en cooperación con la Autoridad de Electricidad, Agua y Gas de Sharjah (SEWA) para producir 30 megavatios de energía.
La planta solar Mohammed bin Rashid Al Maktoum, gestionada por DEWA, tiene unas dimensiones de 77 m2 a 50 kilómetros de la ciudad de Dubai. Es uno de los proyectos de
energía renovable más grandes del mundo basado en el modelo de IPP (Independent Power Producer). El proyecto se prevé que tenga una capacidad de más de 3.000 MW.
La planta fue anunciada a fabricación el año 2012 y desde entonces ha tenido 5 fases:
− Fase 1: Granja solar construida por First Solar, genera alrededor de 28 MW deelectricidad al año.
− Fase 2: Planta fotovoltaica de 200 MW construida por el consorcio liderado por ACWA Power y la empresa española TSK. Estaba programada para el año 2017 pero se construyó en menos tiempo. Esta fase incluye 2,3 millones de paneles solares fotovoltaicos y un área de 4,5 km2.
− Fase 3: En abril de 2015 la empresa DEWA sacó a concurso la siguiente fase para generar 800 MW de electricidad. Fue completada en el año 2020 y fue realizada por la
empresa española Acciona con colaboración de DEWA y Masdar. Contará con más de 17,8 Km2 de superficie y más de 3 millones de paneles fotovoltaicos.
− Fase 4: Durante su concepción, esta fase fue cambiando. Originalmente, DEWA solicito realizar un proyecto de 200 MW, pero tres meses después de que saliera la adjudicación de la licitación, se informó que el proyecto sería un proyecto de 600 MW con una torre extra de 100 MW, ambos con capacidad de almacenamiento térmico. Más tarde, en 2018 se anunció que se agregarían 250 MW más a lo anteriormente nombrado.
Cabe destacar que la torre de energía fabricada es la más alta del mundo con 262,44 metros de altura. Se termino su construcción en el año 2022.
− Fase 5: En 2019, DEWA anunció la selección de ACWA Poer y Gulf Investment Corporation con financiadores para construir esta última fase que consistirá en un campo fotovoltaico de 900 MW. Se prevé su puesta en marcha para 2023.
En 2024 se han anunciado algunos proyectos energéticos:
– Proyecto de hidrógeno verde de ADNOC con BP, Mitsui&Co y TotalEnergies en Abu Dhabi.
– Proyecto de planta de energía nuclear de Masdar (anunciado)
– Planta de conersión de residuos en hidrógeno en Sharjah de DEWA. Bajo este esquema, existe una empresa integrada verticalmente con IPPs, donde el “comprador único” (normalmente la autoridad que gestiona la energía y el agua) de cada emirato tiene el monopolio sobre la red de transmisión. En este esquema los IPPs compiten por construir y operar unidades de generación asumiendo el riesgo, pero en ningún momento pueden vender directamente a los usuarios y las tarifas del “comprador único” son reguladas, dado que ésta tiene monopolio sobre la distribución eléctrica.
La autoridad responsable en el marco federal, Ministry of Energy and Infraestructure (MoEI), desarrolla las políticas generales y se encarga de la coordinación de las estrategias entre las diferentes autoridades de cada emirato. Formula estas políticas de acuerdo con los estándares internacionales, y efectúa el seguimiento de la adaptación a los mismos. Representa, tanto en el ámbito internacional como interno, los intereses del Estado concernientes a la energía, agua y recursos minerales.
Las competencias en materia energética pertenecen a los gobiernos de cada emirato. Si bien las políticas generales las elabora el Ministerio de Energía, los emiratos de Abu Dabi, Dubái y Sharjah cuentan con sus propios organismos reguladores:
− Department of Energy (DoE): El Departmen of Energy (DoE) sustituye a la empresa pública Abu Dhabi Water and Electricity Authority (ADWEA) y a la oficina Regulation and Supervision Bureau (RSB) desde el 20 de febrero de 2018. Todos los activos, derechos y obligaciones de ADWEA fueron transferidas al DoE, que es responsable de los planes estratégicos para todo el sector energético de Abu Dhabi. Así mismo ADWEA poseía el 74,1% de Abu Dhabi National Energy Company (TAQA) que, con esta medida, pasa a formar parte del DoE. ADWEA era propietaria de todas las plantas de energía y desalinización de agua del emirato. La función del DoE es facilitar el desarrollo del sector energético en Abu Dhabi, es responsable de toda la generación de agua y energía y de su marco regulatorio. Además de su actividad principal, desarrolla y dirige las políticas y procesos relacionados con el agua y la electricidad desarrollados por sus subsidiarias en el Emirato. DoE produce, transmite y distribuye electricidad y agua a más de 2,3 millones de consumidores en Abu Dabi y cubre el 87% del terreno de los EAU.
− Dubai Electricity and Water Authority (DEWA): DEWA se constituyó el 1 de enero de 1992 mediante la fusión de la Dubai Electricity Company y el Dubai Water Department que habían estado operando de forma independiente durante varios años. Esta empresa pública, con independencia financiera y administrativa, es el ente responsable tanto de la generación de electricidad y la producción del agua, como de la construcción y mantenimiento de las respectivas redes de distribución y suministro en el emirato de Dubái. También se encarga de las plantas de tratamiento de agua y residuos. DEWA ofrece sus servicios a más de 780.000 clientes para electricidad y agua.
− Sharjah Electricity and Water Authority (SEWA): SEWA es una empresa que inicio su actividad en 1971, forma parte del gobierno del emirato de Sharjah. Tiene una capacidad de producción eléctrica de más de 5.000 MW en diferentes estaciones.
− Emirates Water and Electricity Council (EWEC): Es la autoridad responsable de la producción del agua y generación de energía de Abu Dhabi y de los emiratos del norte. Como único comprador de agua y energía la autoridad se encarga de las subastas y compras de energía renovable de proyectos de IPPs. En el caso de los emiratos del norte (Ajman, Fujairah, Ras Al-Khaimah y Umm Al-Qwain) menos poblados y poderosos económicamente que Abu Dhabi y Dubái, estos dos sectores estaban en manos de FEWA (Federal Electricity & Water Authority), un organismo federal. Sin embargo, en noviembre de 2018 se anunció la integración de FEWA en EWEC.
2.1.3.7. Telecomunicaciones
EAU posee una red de telecomunicaciones rápida y eficaz, regulada por la autoridad pública Telecommunications and Digital Regulatory Authority (TDRA).
Actualmente, hay tres operadoras: Etisalat, Du y Virgin Mobile (esta última opera a través de la infraestructura de Du). Hasta el año 2005 existía un monopolio de la operadora nacional Etisalat. No obstante, al pasar a formar parte de la OMC, EAU fue obligado a liberalizar el mercado. Desde entonces, el país cuenta con una segunda operadora, Du. Ambas ofrecen un servicio similar (telefonía móvil, fija, internet de banda ancha e internet móvil, tanto a particulares como a empresas), con unos precios comparativamente más altos a los de otros mercados con más competencia.
La mayor parte del volumen de mercado proviene de la telefonía móvil, seguida por los servicios de internet y, por último, los de telefonía fija. Existen ciertas restricciones en los servicios de Voice over Internet Protocol (VoIP) en el país, por lo que aplicaciones como Skype (para uso particular), FaceTime, Viber, WeChat o Whatsapp Call no funcionan dentro de EAU. Únicamente funciona con normalidad Google Meets, Zoom, MS Teams.
Telefonía fija
El número de líneas de telefonía fija se ha visto reducido a 1,85 millones a fecha de 2024, frente a los 2,1 millones de 2020.
Telefonía móvil
EAU es el cuarto país del mundo con más suscripciones de línea móvil, 212 por cada 100 habitantes, solo por detrás de Macao, Hong Kong y Antigua y Barbuda. El 88% de estas
suscripciones provienen de los servicios pre-pago y el resto de servicios domiciliados. Conforme a los datos publicados por TDRA en 2024, el volumen del mercado es de 7.200
MUSD, con un total de 22 millones de suscripciones de móviles activas.
Internet
EAU ha sido clasificado como uno de los lugares más caros del mundo en el acceso a internet, aunque gozan de la velocidad de descarga más rápida de la región. La penetración de internet es cercana al 100% de la población, y el país se sitúa entre los primeros del ranking de penetración de internet por fibra óptica en el hogar, según el índice FTTH (Fibre to the home). Según los últimos datos ofrecidos por TDRA, el número de suscripciones de banda ancha activas ronda los 3,67 millones. En cuanto al internet móvil, los usuarios particulares tienen un promedio diario de uso de 4h y 18 minutos y de 7h y 29 minutos de uso entre todos los dispositivos, debido en parte al gran uso del mismo en el mundo laboral.
Servicios vía satélite
Actualmente, EAU opera 9 satélites a través de tres operadores (Thuraya Satellite Communication Company, Al Yah Satellite Communications Company, Mohammed Bin Rashid Space Center – MBRSC). Los servicios proporcionados por estos satélites son el servicio de satélite móvil, el servicio de radiodifusión por satélite, el servicio de satélite fijo y la teledetección. Además, se han lanzado satélites para fines educativos / experimentales como Nayif-1. La empresa emiratí Thuraya ofrece comunicaciones por satélite. Otra empresa emiratí, Al Yah Satellite Communications Company (Yahsat), propiedad de Mubadala, es la primera compañía de satélites híbridos -militares y comerciales- de la región. Yahsat ha invertido más de 1.000 MUSD en su programa espacial, que consta de dos satélites de uso civil y militar. El primer satélite de Yahsat proporciona comunicaciones al ejército de EAU, así como vínculos comerciales con clientes corporativos y emisoras de televisión. El segundo satélite ofrece Internet de banda ancha.
e-Commerce
El comercio digital de bienes y servicios en EAU es uno de los mercados electrónicos de más rápido crecimiento del mundo y cuenta, además, con un gasto medio portransacción considerablemente superior a otros mercados más establecidos. A pesar de no haber alcanzado, por el momento, el nivel de complejidad y desarrollo de otros mercados como los existentes en muchos países europeos, el país está indiscutiblemente a la vanguardia del comercio electrónico si se le compara con otros países de Oriente Medio. La región sigue siendo la de mayor crecimiento dentro del sector, donde EAU ocupa el segundo lugar, con un crecimiento anual del 10,29% (CAGR 2021-2025). En comparación con los 5 mil millones dólares de ingresos en 2015, el sector ha crecido de manera vertiginosa hasta alcanzar casi los 24 mil millones de dólares en la actualidad.
El comercio retail, apoyado en el comercio electrónico, sigue siendo un motor indispensable para la economía del país, constituyendo la actividad económica más importante del sector servicios y sumando aportaciones anuales al PIB superiores al 20% en los últimos años. Acorde al último informe de Data Reportal en 2021, teniendo en cuenta que hay una penetración de usuarios de internet de casi 100%, un 81,5% de la población ha realizado una búsqueda en internet para comprar un producto o servicio, un 90,4% ha visitado una tienda online desde cualquier dispositivo, un 69,4% ha usado una aplicación móvil para comprar desde un smartphone o tablet, un 76,8% ha comprado un producto online desde cualquier dispositivo, y un 55,4% lo ha hecho desde un teléfono móvil.
Los viajes, la moda y la belleza son las categorías de comercio electrónico más competitivas, atractivas y con mayor crecimiento en la región del CCG. En los últimos cinco años, ha crecido a una tasa anual del 18% –cuatro veces más rápido que el comercio minorista tradicional– y ahora es un mercado de aproximadamente 5 mil millones de dólares, con marketplaces en aumento como Namshi, Noon, Sivvi o Ounass.
2.2. INFRAESTRUCTURAS ECONÓMICAS: TRANSPORTE, COMUNICACIONES Y ENERGÍA
2.2.1. Infraestructuras de transporte
La situación geográfica de EAU y el rápido desarrollo de las infraestructuras han configurado al país como el principal hub logístico y centro de reexportaciones de la región, sirviendo como vínculo entre Asia, Europa y África. El transporte representó el 23% del PIB.
Carreteras
EAU tiene una extensa y bien desarrollada red de carreteras que unen las principales ciudades del país, con un total de 187.680 km de carreteras unen todos los puntos de EAU. La calidad de la infraestructura de transporte por carretera en EAU es alta, ocupando el cuarto lugar en el Informe sobre la Competitividad Mundial 2024 del Foro Económico Mundial. La más importante y extensa autopista del país es la E11, inaugurada en 1980 y conocida como Sheikh Zayed Road, de casi 600 km de largo, que une Abu Dhabi y Ras Al Khaimah a través de Dubái.
La E311, inaugurada en 2001, es la segunda autopista más extensa con 141 km de longitud. Conocida como Sheikh Mohammad Bin Zayed Road, une los emiratos de Dubái, Sharjah y Ras Al-Khaimah y sirve para el transporte pesado y de mercancías principalmente.
El volumen de transporte por carretera domina el mix de transporte, representa el 88,99% del volumen total previsto para 2018. Sin embargo, esta cuota disminuirá, modestamente, a medio plazo, hasta el 88,37% en 2022 a medida que aumenten los volúmenes de transporte aéreo. De hecho, es probable que la cuota de mercado del transporte de mercancías por carretera disminuya en mayor medida, dado que esperamos que los servicios de transporte de mercancías por ferrocarril se pongan en marcha dentro de este plazo.
En cuanto a nuevos proyectos, caben destacar los 7 proyectos que se anunciaron en julio de 2023 para la mejora y construcción de las carreteras del Emirato de Fujairah con los demás emiratos. Otro proyecto que comenzó su construcción en junio de 2023 es la mejora de las carreteras circundantes de la zona industrial de Al Qusais,
Por su parte, Abu Dhabi, con el Surface Transport Master Plan, planea invertir más de 68 millones de USD en infraestructuras de transporte de superficie, entre ellas carreteras y autopistas.
La sostenibilidad y la innovación son temas centrales en la agenda de infraestructuras de los EAU. La utilización de tecnologías avanzadas, como la impresión 3D en construcción,
y el enfoque en materiales sostenibles reflejan el compromiso del país con el desarrollo sostenible. Además, la implementación de nuevos proyectos como el Umm Yifeenah
Bridge en Abu Dhabi y la integración de energías renovables en infraestructuras de transporte subrayan estos esfuerzos.
Ferrocarril y metro
El valor estimado de los proyectos ferroviarios que están planificados y/o en marcha en la actualidad en EAU alcanza los 50 billones de USD, con proyectos que se esperan llevar a cabo en los próximos años en el marco de “The UAE Railway Programme”, anunciado en 2021. El proyecto más importante en el sector ferroviario es sin duda el ferrocarril que unirá todos los países del Golfo y que atravesará EAU uniendo varias ciudades y zonas industriales del país a lo largo de 1.200 kilómetros. Para ello, se creó en 2009 Etihad Rail, una empresa pública de carácter federal encargada del desarrollo y control de la red ferroviaria nacional. El proyecto está valorado en 11.000 MUSD y su finalización estaba prevista para el año 2018.
Sin embargo, sólo se encuentra operativa (desde 2016) la primera de las 3 fases que componen el proyecto y, ahora, se espera su finalización para 2024. La red ferroviaria se inauguró en febrero de 2023, y en 2024, se completaron segmentos críticos que reducen significativamente los tiempos de viaje entre ciudades principales: Abu Dhabi a Dubai en 50 minutos y Abu Dhabi a Fujairah en 100 minutos. La red ferroviaria nacional se habilitará para transportar mercancías, principalmente azufre granulado, materiales de construcción, productos metálicos y residuos. Se estima que el volumen de carga alcance los 110 M de toneladas en 2030
De la misma manera, también se habilitará la línea para el transporte de pasajeros, con trenes que alcanzarán los 200 kilómetros por hora, estando previsto que la línea Abu Dhabi-Dubai esté operativa a finales de 2025. Por otro lado, se está diseñando la futura línea de alta velocidad que conectará Abu Dhabi con Dubai, que tendrá 4 paradas previstas, y que podría estar en funcionamiento en 2030.
Tras unos años en stand by, en diciembre de 2021, en el marco del anuncio de “proyectos of the 50”, se reactivan entre otros, los proyectos competencia de Etihad Rail. Esta
entidad sacó a concurso 4 paquetes de construcción de la fase 2, habiendo adjudicado ya los 3 primeros. El paquete A cubre 139 kilómetros de vía al oeste de Abu Dhabi, entre
Ghuweifat y Ruwais, el B 200 km entre Abu Dhabi y Dubái y un ramal a Port Khalifa y el C 78 km de vía principal en Dubái y 20 km de ramal hasta el puerto de Jebel Ali. El
paquete D consistirá en la construcción de 98 km de vía en los emiratos del norte y un ramal hasta Tawyeen.
En esta línea se entiende igualmente el lanzamiento de la alta velocidad por infraestructura rodante conectando las capitales de los principales emiratos. Renfe fue
adjudicada junto con Sener e Ineco para el diseño de la ingeniería preliminar del proyecto de alta velocidad. Renfe se convertirá en un asesor para la operativa ferroviaria.
Este es el segundo proyecto de la empresa después del tren de alta velocidad de Media – La Meca (Arabia Saudi). Contará con más de 1.200Km y conectará a 11 ciudades de los seis emiratos.
Por una parte, destaca la construcción de la Ruta 2020, una extensión de siete estaciones de 15km de la Línea Roja de metro de Dubái, se encuentra operativa desde 2020.Este proyecto contó con la participación entre el consorcio de las empresas españolas Acciona, Alstom y Gulemark. En Dubái también existen varios proyectos en cartera para ampliar el sistema actual y añadir tres nuevas líneas: la azul, la violeta y la dorada. Se espera que para el año 2030 la longitud total de la red haya alcanzado los 421 kilómetros y tenga más de 150
estaciones.
Dubai ha anunciado varios proyectos de expansión del metro. El más destacado es el proyecto de la «Línea Azul», valorado en 4.9 mil millones de USD, que añadirá 30 km de nuevas líneas de tránsito rápido para 2029, incluyendo 14 nuevas estaciones. Este proyecto es parte del plan para extender la red del metro a 421 km con más de 150 estaciones para 2030.
Abu Dhabi ha iniciado la construcción de un sistema de Tranvía Ligero (LRT) que forma parte del Surface Transport Master Plan (STMP). Este sistema, en desarrollo desde hace más de una década, está en su fase inicial con un tramo de 8.4 km que conectará Electra Street, Al-Maryah Island y Al-Reem Island, incluyendo 15 estaciones. Este proyecto es parte del ambicioso plan para desarrollar un sistema integrado de transporte en el emirato, que también incluye un metro de 131 km valorado en 1.906 millones de USD y una red de tranvías de 340 km que se espera esté concluida para 2030.
El metro ligero también forma parte del STMP del emirato de Abu Dhabi, y está valoradoen 3 mil MUSD. La red del tranvía será de unos 340 kilómetros de largo, conectando el
aeropuerto de Abu Dhabi con el distrito financiero y otras zonas importantes de la ciudad y con la red de metro. Este proyecto, en suspenso durante los últimos años, y cuyo
master plan lo desarrolló TYPSA-SENER, parece volver a reactivarse y se espera que esté concluido para 2030, dentro del plan de movilidad que tiene el emirato de Abu Dhabi.
Puertos
EAU cuenta con 16 puertos marítimos y 7 terminales de contenedores en el país, si bien los nueve puertos más relevantes son los siguientes: Port Zayed, Khalifa Port, Port of
Jebel Ali, Port Rashid, Port Khalid, Port of Hamriyah, Port of Dibba Al-Fujairah, Port of Khor Fakkan y Port of Fujairah.
El puerto de Jebel Ali, en Dubái, es el mayor puerto artificial del mundo. Es el noveno puerto en capacidad del mundo. Cuenta además con una zona franca adyacente y se presenta como referente logístico, no sólo para EAU, sino para toda el área del CCG.
Tiene 3 muelles en funcionamiento y un cuarto previsto cuyo coste se estima en más de 1.600 MUSD que ya está en construcción. Además, se están implementando soluciones
de logística inteligente para optimizar el manejo de contenedores y reducir los tiempos de espera. Dentro de su visión estratégica a largo plazo se contemplaría la construcción
de 11 muelles y llegar a 100 millones de TEU.
Abu Dhabi está también dando un gran impulso a sus infraestructuras portuarias. En 2012, se inauguró un nuevo puerto llamada Port Khalifa, con una capacidad de 2,5 M de
TEUs y 12M de carga general. Se espera que dicha capacidad se incremente hasta alcanzar los 15M de TEUs y 35M de carga general en 2030.
Aeropuertos
EAU cuenta con siete aeropuertos; en cinco de los siete emiratos hay un aeropuerto internacional y algunos cuentan con dos, como Abu Dabi (Abu Dabi y Al-Ain -segunda ciudad más importante del Emirato de Abu Dabi-), y Dubái (Aeropuerto Internacional de Dubái y Al Maktoum International Airport). Además de los citados, existe un aeropuerto en Fujairah, uno en Ras Al-Khaimah y otro en Sharjah.
En 2023, el Aeropuerto Internacional de Dubái (DXB) alcanzó una cifra récord de 87 millones de pasajeros, superando los niveles previos a la pandemia de COVID-19. Este incremento del 31.7% en comparación con 2022 muestra una fuerte recuperación y crecimiento en el tráfico de pasajeros. En 2019, antes de la pandemia, el aeropuerto manejó 86.4 millones de pasajeros, lo que significa que los números de 2023 han superado ligeramente ese hito.
La recuperación del tráfico de pasajeros en DXB se ha visto impulsada por el aumento de la conectividad con destinos clave como India, Arabia Saudita, el Reino Unido y Pakistán. Además, Dubái se ha beneficiado de ser una de las primeras ciudades en reabrir sus puertas al turismo internacional, lo que ha contribuido significativamente a estos números.
Se espera que esta tendencia continúe en 2024, con proyecciones de que el aeropuerto podría manejar hasta 88.8 millones de pasajeros, acercándose a su récord histórico de 89.1 millones de pasajeros establecido en 2018. Por su parte, el Abu Dhabi International Airport ha llevado a cabo una importante ampliación. Ha invertido 6.800 MUSD para mejorar la infraestructura aeroportuaria.
Actualmente tiene una capacidad aproximada de 11 millones de pasajeros al año y este año se ha terminado de construir una nueva terminal (Midfield Terminal Complex) que
incrementará la capacidad total del aeropuerto hasta alcanzar los 30 millones de pasajeros. Se ha empezado a construir la ampliación del Sharjah International Airport, que pasará
de los actuales 8 millones de pasajeros al año a tener, en 2027, una capacidad de 20 millones.
En 2024, el proyecto del nuevo aeropuerto de Dubái, Al Maktoum International Airport, también conocido como Dubai World Central (DWC), avanza con pasos firmes hacia su objetivo de convertirse en el aeropuerto más grande del mundo en términos de capacidad de pasajeros para 2030. Este ambicioso proyecto, aprobado con un
presupuesto de 34 mil millones de USD, está diseñado para acomodar hasta 260 millones de pasajeros anualmente, significativamente más que el actual Dubai International Airport (DXB).
2.2.2. Infraestructura energética
Recursos energéticos
En virtud de la Constitución federal, cada emirato es propietario de sus propios recursos naturales. También es responsable de la regulación del sector del petróleo y el gas dentro de sus fronteras y del desarrollo de políticas y objetivos relacionados. El Ministerio Federal de Energía lleva a cabo alguna política y planificación federal, pero su papel es limitado y subordinado a la constitución de cada emirato.
En 2022, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) señala que Oriente Medio posee 871,61 millones de barriles de petróleo y 82,34 billones de metros cúbicos de gas. EAU tiene abundantes recursos energéticos en forma de petróleo y gas que representan entorno al 28% del PIB nacional.
En 2024, la producción de energía eléctrica en los Emiratos Árabes Unidos (EAU) alcanzó niveles significativos, reflejando el crecimiento y la diversificación de su sector energético. En 2023, la producción total de electricidad en el país fue de aproximadamente 155,438 GWh, un aumento respecto a los 149,053 GWh del año anterior.
− Petróleo: EAU posee 111 mil millones de barriles. También es el país que más crudo exporta. EAU tiene como objetivo aumentar la producción de crudo a través de la inversión en la expansión de yacimientos y la recuperación mejorada de petróleo. Abu Dhabi tiene prácticamente la totalidad de estas reservas con 92 mil millones de barriles. Por su parte, Dubái posee 4.000 millones y Sharjah 1.500 millones de barriles. La mayor parte de estas reservas se encuentran en el campo Zakum que es el tercero más grande de Oriente Medio con 66.000 millones de barriles.
− Gas: EAU cuenta con el 8,21 billón de metros cúbicos de las reservas probadas mundiales de gas natural, las séptimas mayores del mundo según la OPEP. La mayor parte del gas producido en Abu Dhabi se destina a la exportación. En febrero de 2022 se descubrió en Abu Dhabi uno de los mayores yacimientos onshore. Sin embargo, a pesar de esta riqueza energética, EAU se ha convertido en los últimos años en importador neto de gas, necesario para producir la mayor parte de la electricidad que genera.
La demanda interna de electricidad no ha parado de crecer en los últimos años a un ritmo elevado, tanto por el crecimiento de la actividad económica e industrial como por el incremento de la población. En los próximos años, y para reducir la dependencia de Catar, se planea duplicar la producción hasta 12 millones tonelada/año según la previsión de ADNOC, hasta convertirse en exportador neto.
El gas se importa a través de dos vías:
• Desde el gaseoducto Dolphin se importa gas de Catar y se suplen parte de las necesidades tanto de Abu Dhabi como de los emiratos del norte.
• Importaciones de gas licuado (LNG) que se almacena en la terminal LNG del puerto de Jebel Ali en Dubái o en la unidad de Ruwais que fue instalada en el 2016 en Abu Dhabi.
− Energía solar: es un recurso muy importante en EAU desde el punto de vista estratégico, comercial y de planificación energética, más allá de que en la actualidad su representación en el mix sea muy pequeña. En 2023 la producción anual de energía solar en EAU alcanzó los 5.920 MW. Esta producción viene de varios proyectos importantes como la planta de Mohammed bin Rashid Al Maktoum Solar Park en Dubái, parque solar más grande del mundo y el noor Abu Dhabi Solar Park. Además, la planta solar Al Dhafra, recientemente inaugurada en Abu Dhabi, ha añadido 2GW a la producción total del país.
No obstante, lo anterior, el aprovechamiento de la energía solar ha generado importantes proyectos de infraestructura FV en el país, que siguen desarrollándose y evolucionando. Eso es así, entre otros motivos porque la irradiación global disponible (suma de la irradiación directa y difusa) en el país es de 8.385 kWh/m2/año de media, de las más altas del mundo. Por otro lado, la irradiación directa (DNI), que es empleada por la tecnología CSP, es de 95,4% se encuentra también entre las más altas del mundo.
Consumo de energía eléctrica
− Generación: en 2023, EAU ha producido aproximadamente 51,2 GW de energía eléctrica. Para 2024, se espera que esta capacidad crezca significativamente con la adición de proyectos de energía renovable y nuclear, alineados con la estrategia energética del país que busca diversificar su mix energético y reducir las emisiones de carbono. Actualmente, el país genera una considerable porción de su electricidad a partir de fuentes limpias, con una capacidad instalada de energías renovables de aproximadamente 3.2 GW en 2023.
− Consumo: en 2023, el consumo de electricidad en EAU alcanzó aproximadamente 128.610 TWh. El consumo diario por habitante sigue siendo elevado, con una media de entre 20 y 30 kWh de electricidad al día. En cuanto a la distribución del consumo de energía eléctrica, el uso residencial representa el mayor porcentaje (40%), seguido del sector comercial (30%) y el industrial (20%).
− Mix Energético: el mix energético de EAU está en un proceso de transformación, con un enfoque en aumentar la proporción de energía renovable y nuclear. En 2024, se espera que más del 20% de la capacidad de generación de electricidad provenga de fuentes limpias, con planes de aumentar esta cifra significativamente hacia 2030 y 2050.
Actualmente, la energía solar y nuclear están jugando roles cruciales, con grandes proyectos como el Parque Solar Mohammed bin Rashid Al Maktoum y la Planta de Energía Nuclear de Barakah contribuyendo significativamente a la capacidad de generación limpia del país.
Generación de energía eléctrica
− Gas: Históricamente, el país ha sido capaz de producir gas asociado (procedente de la producción de petróleo) a un precio inferior a 2USD/MBtu. Además, en 2010 firmó un acuerdo de larga duración (hasta 2032) con Catar para abastecerse por un precio cercano a los 2USD/MBtu a través del gaseoducto. Los crecientes costes de importación de gas han renovado el interés del país por incrementar la producción nacional. No obstante, el gas local tiene un mayor coste (entre 8 y 9 USD/MBtu), debido en parte al contenido de azufre, que requiere de un tratamiento especial para poder ser empleado en el proceso de obtención de energía eléctrica.
− Carbón: Es una de las fuentes de producción de energía eléctrica menos empleadas en el país. A pesar de las inversiones realizadas en la última década para
construir centrales con energía “Clean coal”, se han revisado los objetivos medioambientales y se quiere reducir su contribución al mix, Ejemplo de esto, es la planta Hassyan, la cual se reconvertirá del carbón al gas natural. La capacidad de producción del complejo alcanzo los 1.200 MW utilizando el modelo de Productor de Energía Independiente. Se agregarán otros 600 MW en el cuartro trimestre de 2022 yotros 600 MW adicionales en el tercer trimestre de 2023. Se espera que para el año 2030 tenga una capacidad de 5.000 MW.
− Nuclear: Abu Dhabi terminó la construcción de su primera planta nuclear del país, convirtiéndose en la primera de la zona del Golfo en julio de 2022. Se trata de la central nuclear de 5.600 MW de Barakah, que posee 4 reactores nucleares de 1.4000 ME cada uno, fabricada en colaboración con Korea Electric Power Corporation, Hyundai y Samsung. En septiembre de 2022 el proyecto entró en fase de condicionamiento nuevamente y el 4 de julio de 2023 la empresa recaudó 5,9 millones de euros para poder refinanciar el proyecto de mejora con la colaboración de los bancos ADCB y FAB.
− Renovables: El impacto de las energías renovables en el mix energético del país es aún limitado, aunque sus objetivos a medio y largo plazo son muy ambiciosos. El emirato de Abu Dabi fue pionero en el país desarrollando los principales proyectos en este sector. Para impulsar las energías renovables, el Gobierno de Abu Dabi creó en 2006 la empresa pública Masdar con el objetivo de invertir, incubar y avanzar en el establecimiento de una industria de energía limpia en Abu Dabi y el resto del mundo. El objetivo del país es que cerca del 44% de la generación total de energía en 2050 provenga de fuentes renovables. Por lo que se refiere a Dubái, el director de DEWA (Dubai Electricity and Water Authority) ha asegurado que el Emirato obtendrá más de un 75% de la energía procedente de fuentes renovables para 2050. Dentro de las energías renovables, en EAU hay que destacar fundamentalmente tres tipos, la solar, la eólica y la biomasa.
• Solar: Es la energía renovable con el futuro más prometedor y por la que se está apostando de manera más decidida en los emiratos de Abu Dhabi y Dubái. La generación de energía solar en EAU se realiza principalmente mediante el empleo de dos tecnologías: energía solar de concentración (CSP por sus siglas en inglés) como la planta solar Shams 1 de 100MW y 600 de los 950 MW de la fase IV del parque solar Mohammed bin Rashid de Dubái; y la energía solar fotovoltaica (PV por sus siglas en inglés) como sucede en las tres primeras fases de dicho parque (contará con una capacidad de generación de 5.000MW cuando todas sus fases se encuentren finalizadas en 2030) y en el parque de Sweihan (Abu Dabi), de 1.177 MW, entre otros.
• Eólica: La energía eólica en EAU se encuentra muy poco desarrollada. Aun así, Masdar está desarrollando un proyecto piloto de energía eólica de 30 MW en Sir Bani Yas Island. El motivo principal es que el potencial de la energía eólicaen EAU es cuestionable, sobre todo en comparación con otros países de la región MENA. No obstante, Masdar ha preparado un mapa de viento de EAU y DEWA licitó en 2019 un estudio de viabilidad para un parque eólico en Hatta. Será el primer proyecto de viento desarrollado por la DEWA.
• Biomasa: En julio de 2023 se inauguró una planta de generación de biomasa (waste to energy projects -WtE). Esta planta en Warsan tiene actualmente en funcionamiento 5 lineas de procesamiento que realizan el procesado de unas 2.300 toneladas diarias de residuos sólidos. Esta planta genera unos 80 MWh de energía renovable que se espera que con la ampliación de la segunda fase se llegue a los 200MWh. Las empresas públicas Bee´ah, Tadweer o la Municipalidad de Dubai llevan tiempo planificando varios proyectos de “waste-to-energy”. En estos momentos, el proyecto de Sharjah acaba de abrir en 2022, el de Dubái se espera que termine su construcción para el año 2024 y los de Abu Dhabi se encuentran en fase de previa construcción. En Sharjah se está construyendo una planta eléctrica de 30 MW que permitirá el tratamiento de hasta 300.000 toneladas de residuos sólidos cada año. La planta se puso en marcha en el año 2021 y tiene una capacidad de 1.026 GW.
Por otro lado, TAQA (Abu Dhabi National Energy Company) y Tadweer están desarrollando dos nuevas plantas de tratamiento de residuos. Una de ellas, la de Mussfah con una capacidad de 90 MW, procesara anualmente hasta 900.000 toneladas de residuos urbanos. La siguiente planta, en Al-Ain, tendrá una capacidad de procesamiento de 600.000 toneladas de residuos y generara 60 MW de electricidad anualmente. Finalmente, en Dubái el proyecto de Al Warsan WTE, valorado en 1.160 millones de dólares y que procesara hasta 5.666 toneladas diarias, se espera que se encuentre operativo en 2024 y ya tiene más del 62% de su fabricación realizada.
2.2.3. Infraestructura en el sector del agua
La riqueza en recursos petrolíferos transformó rápidamente la sociedad y el acceso a la obtención de agua mediante tecnología de desalación y, por consiguiente, el uso del agua creció exponencialmente. Entre 1970 y 2005 la demanda de agua de todo el CCG creció un 30% más rápido que la población. Se espera, además, que en los próximos años la demanda de agua aumente un 82% mientras que el suministro lo hará sólo en un 60% de acuerdo con las estimaciones del gobierno de EAU.
En EAU el agua potable es un recurso limitado y cada vez más escaso. Exceptuando algunos pequeños arroyos en las montañas del país, no hay agua dulce en ríos, lagos ni manantiales. Esto significa que la única fuente de agua dulce son los acuíferos subterráneos. Con anterioridad al desarrollo económico de los años 60 y 70 las necesidades domésticas de agua se suplían gracias a las reservas de aguas subterráneas, sin embargo, con el rápido aumento de la demanda fue necesario buscar otras fuentes de abastecimiento instalándose en 1961 la primera planta de desalación en Abu Dhabi.
La reducción paulatina de las reservas de agua subterránea ha provocado restricciones en el regadío usado para la producción agrícola local y por tanto ha aumentado la dependencia de la importación de alimentos y el uso de agua desalada. No obstante, la desalación de agua requiere de un alto consumo de energía y, aunque EAU cuenta con fuentes energéticas muy importantes, este consumo interno conlleva un coste de oportunidad alto al utilizar sus recursos para la desalación y reducir la cantidad de hidrocarburos exportados.
De hecho, se estima que para 2030, incluso con las mejoras en la tecnología empleada, la desalación de agua consumirá, al menos, el 20% del total de energía producida por EAU. Es por ello que la desalación basada en tecnologías de ósmosis inversa en combinación con alimentación energética renovable marca la línea estratégica del futuro. En este marco son líneas de oportunidad: la revisión tecnológica del mantenimiento de las plantas de ósmosis inversa actuales; y la aplicación de soluciones digitales en pos de una mayor eficiencia aplicada a todo el ciclo del agua.
Consumo de agua
El consumo de agua del país ha aumentado muy rápidamente en los últimos años. EAU es uno de los mayores consumidores de agua per cápita del mundo, con un gasto de 5720 litros/día. Este consumo se diferencia mucho en cuanto a sus usos. Así, mientras que en Abu Dabilas explotaciones agrícolas se llevan la mayor parte del consumo, en Dubái destaca el consumo doméstico. En los emiratos del norte (Ras Al Khaima, Ajman, Umm Al Quwain, Fujairah) los consumos son menores debido a su menor población.
Fuentes para abastecer el consumo
Las fuentes de agua existentes para abastecer el consumo en EAU son:
− Las aguas subterráneas.
− La desalación de agua.
− El tratamiento de aguas residuales.
Las diferentes fuentes de producción de agua serían las siguientes:
− Aguas subterráneas: Han sido tradicionalmente la principal fuente de suministro de agua del país y se han empleado fundamentalmente para usos agrarios. En el Emirato de Abu Dhabi es donde es más frecuente su uso (62% del total de agua consumida), fundamentalmente para dedicarlo al regadío de las aproximadamente 75.000 hectáreas cultivadas. El uso intensivo, así como la utilización de productos y fertilizantes químicos en los cultivos ha provocado una reducción de las reservas de aguas subterráneas, su contaminación y salinización.
− Desalación de agua: Desde los años 60 cuando se instalaron las primeras plantas desaladoras en la zona, la desalación es la técnica que más se ha extendido para la obtención de agua. Al comienzo, las plantas desaladoras eran pequeñas y dedicadas en exclusiva a la obtención de agua.
En 2024, los Emiratos Árabes Unidos (EAU) operan alrededor de 70 plantas desaladoras principales, que son responsables de producir aproximadamente el 14% del total mundial de agua desalinizada. La capacidad instalada de estas plantas juega un papel crucial en la provisión de agua potable en un país con recursos hídricos naturales limitados. La mayoría del agua potable en los EAU proviene de estas plantas, utilizando tecnologías avanzadas como la desalación térmica y la ósmosis inversa. En el año 2017, se concluyó la construcción de la planta desalinizadora Mirfa (Abu Dhabi).
Esta planta con una potencia de 1.600 MW realiza la desalinización de más de 200.000m3 de agua al día, y genera casi el 10% de la necesidad de energía de Abu Dhabi y el 5% del emirato. Dentro de este apartado, cabe destacar que la empresa española Abengoa, ha comenzado la fabricación de la fase II de la planta desaladora de Taweelah en Abu Dhabi. Esta planta desalara 909.218 m3 de agua al día, es decir 70 MW de energía. Asimismo, nuevos proyectos prevén actualizar plantas de tratamiento de agua tradicionales con tecnología de ósmosis inversa, por el ahorro energético que supone. Para el almacenamiento del agua desalada, se mejorarán y ampliarán los embalses y reservorios.
El objetivo fijado por DEWA para 2025, es alcanzar la capacidad de almacenamiento de 6.000 millones de galones imperiales. La inversión presupuestada para tres embalses que servirán a esta finalidad es de 150 MUSD.
3. SITUACIÓN ECONÓMICA
3.1. EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES
La economía de EAU estaba sufriendo antes de la llegada del COVID-19 dos shocks de oferta internos: uno era el de los bajos precios del petróleo desde 2015 que, como país productor que es, afectaba de forma muy relevante a los ingresos públicos; y otro era el del reajuste del sector inmobiliario, especialmente en el emirato de Dubái. En este contexto el COVID-19 agravó la situación previa, pues profundizó en el shock de oferta ya existente y supuso un shock de demanda tanto en los dos sectores mencionados (oil & gas y construcción) como en otros donde el país es muy fuerte y por los que había apostado ya hace años según sus planes de diversificación económica: el sector servicios, construcción e industria.
En consecuencia, la economía de EAU registró unas tasas de crecimiento muy bajas, incluso negativa en el caso del año 2020 (1,2% en 2018; 3,4% en 2019; y -4,8% en 2020). Sin embargo, la política económica de apoyo aplicadas por el gobierno emiratí y el programa de vacunación avanzado han favorecido la recuperación de EAU, alcanzando una tasa de crecimiento de 3,8% en el 2021. En 2022 el PIB registró una tasa de crecimiento del 7,9% y en 2023 alcanzó un 3,4%.
Además, se espera una aceleración en el crecimiento durante el presente año, debido a la subida de los precios mundiales, el aumento significativo de la producción y las exportaciones del petróleo y a la vuelta a la normalidad de viajes internacionales, que están ayudando a la recuperación del comercio minorista y del turismo. No obstante, este crecimiento se verá afectado por el impacto del actual conflicto en Ucrania sobre las cadenas de suministro logístico, especialmente en lo que respecta a los productos alimentarios, y sobre la inflación, que frenará el crecimiento del gasto discrecional pero
no lo invertirá, debido a la mayor liquidez relacionada con el petróleo en la región.
La inestabilidad regional derivada del conflicto en la franja de Gaza y el aumento de las tensiones en el mar Rojo pueden incrementar la incertidumbre económica y política de todo Oriente Medio.El fuerte crecimiento en los sectores no petroleros, incluidos el turismo, la manufactura y el sector inmobiliario, ha continuado, al igual que el desarrollo de la capacidad de petróleo y gas. Esto, combinado con el aumento de la producción base de petróleo de los EAU, ha propiciado el aumento de su previsión de crecimiento económico en 2025, del 4.5% al 4.7%, en parte para reflejar el aumento del 6% en la producción de petróleo.
A pesar de la caída en la previsión del precio del petróleo, el aumento de las proyecciones para la producción petrolífera de EAU en 2024-25 ha compensado en gran medida cualquier impacto amortiguador del cambio en los precios sobre las proyecciones de ingresos del gobierno y de exportación.
Política de oferta
Por el lado de la política de oferta, destacan los cambios legislativos introducidos en los últimos años por el gobierno de EAU para facilitar el establecimiento de empresas extranjeras, así como para conseguir el visado de trabajo de múltiples formas. Así, en junio del 2021 entró en vigor la medida según la cual se puede abrir una sociedad sin que la mayoría del capital esté en manos emiratíes, aunque hay varios sectores que se exceptúan de este cambio.
Adicionalmente, en 2021 se lanzó la posibilidad de obtener “Golden Visa” para científicos, artistas, programadores o deportistas. Además, en abril de 2022 se amplió la casuística para obtener un visado para los “free lance”, se amplió a 6 meses el plazo para buscar trabajo y se redujo a 4.000$ el sueldo que tiene que recibirun trabajador por cuenta ajena para solicitar el visado. Finalmente, en julio de 2022 se aprobó el paquete NextGenFDI que tiene como objetivo atraer empresas digitales y ofrece facilidades en la obtención del visado, acceso a financiación y alquiler de Oficinas.
Por lo tanto, estas medidas están contribuyendo a una mayor atracción de inversiones extranjeras y de talento (también contribuye el hecho de que no existen impuestos a la renta personal).
Política monetaria
La política monetaria viene condicionada por la política de tipo de cambio. EAU mantiene un tipo de cambio fijo del dirham con el dólar a razón de 1USD=3,67 dirhams (AED). Al
ser una economía dependiente del petróleo, muy abierta al comercio exterior y relativamente pequeña, las ventajas de esta política (un entorno de mayor certidumbre) han demostrado ser mayores que las desventajas (pérdida de la autonomía de la política monetaria como instrumento de estabilización) y un cambio parece poco probable. En los últimos meses esta política se ha ido endureciendo, siguiendo la misma línea que la Reserva Federal de EE. UU., y actualmente el tipo de interés de referencia en EAU es 5,1%
Política fiscal
En lo relativo a la política fiscal, el presupuesto federal sólo representa menos del 15% del gasto público total del país, pues el resto son gastos propios de cada Emirato. En los últimos años se han producido importantes novedades en la política fiscal como la introducción en octubre de 2017 de impuestos especiales -excise duties- al tabaco y a las bebidas energéticas y azucaradas, y la entrada en vigor el 1 de enero de 2018 de un IVA con un tipo impositivo del 5%.
Además, el gobierno está eliminando paulatinamente los subsidios a los combustibles, luz y agua. Finalmente, y después de muchos años esperándola, en octubre de 2018 se anunció la ley que permitirá al gobierno federal emitir deuda, algo que ya podían hacer los principales emiratos (Abu Dhabi, Dubai y Sharjah).
Debido al impacto del COVID, se alcanzó un ligero déficit respecto del PIB en 2020 (- 0,2%), lo que demuestra que el gobierno estuvo manteniendo una política fiscal expansiva de apoyo al gasto social y gasto en infraestructuras (además de suspensión temporal en tasas). Sin embargo, en 2021 se volvió a alcanzar un superávit en las cuentas públicas (5,3% PIB). Dado que una gran parte del presupuesto federal depende de los ingresos de petróleo, según el EIU, en 2022 se alcanzó un superávit del 8,6% del PIB y en 2023 alcanzó un 4,6%, previéndose un 3,4% en 2024.
Como últimas medidas desde el punto de vista impositivo, el 1 de junio de 2023 entró en vigor el impuesto sobre sociedades con un tipo del 9% sobre los beneficios y que asciende al 15% a partir de 2025. Se trata de una medida en línea con la estructura impositiva de los países de la OCDE, y además va a permitir a medio plazo no depender tanto de la recaudación por ingresos del petróleo (más del 40% de la recaudación).
Asimismo, los EAU han introducido un impuesto federal aplicable a empresas y actividades comerciales que operen en los siete emiratos. El tributo se promulgó el pasado 9 de diciembre de 2022 mediante el Federal Decree-Law No.47 of 2022 on the Taxation of Corporations and Business (FDL 47/2022). El FDL 47/2022 se publicó en el boletín oficial el 10 de octubre de 2022, convirtiéndose en efectivo el 25 de octubre de 2022. Se trata de un impuesto que grava los beneficios netos de las sociedades y otras organizaciones a partir del 1 de junio de 2023. Este impuesto permite a medio plazo no depender tanto de la recaudación por ingresos del petróleo (más del 40%). El impuesto de sociedades aumenta al 15% en enero de 2025.
Por último, mencionar también los nuevos ingresos derivados de la imposición indirecta (en octubre de 2017 se introdujeron unos impuestos especiales -excise duties- al tabaco y a las bebidas energéticas y azucaradas, y el 1 de enero de 2018 entró en vigor un IVA con un tipo impositivo del 5%). Además, el gobierno está eliminando paulatinamente los subsidios a los combustibles, luz y agua. Finalmente, y después de muchos años esperándola, en octubre de 2018 se anunció la ley que permitirá al gobierno federal emitir deuda, algo que ya podían hacer los principales emiratos (Abu Dhabi, Dubai y Sharjah).
Sector exterior
El sector exterior se sustenta gracias a los ingresos de las exportaciones y reexportaciones (un 40% del total), que seguirán muy influenciadas por la evolución del sector de los hidrocarburos. En 2021 dicho saldo se recuperó hasta el 12% del PIB con la recuperación en los precios y la demanda del petróleo. Este saldo alcanzó el 18,8% del PIB en 2022 y un 12,6% en 2023. La previsión para 2024 se estima alrededor del 11,5% Estos abultados superávits exteriores implican una gran capacidad de ahorro por parte de EAU, que se traduce en parte en las inversiones que tienen en el exterior a través de sus fondos soberanos.
Este sector está alcanzando puntos máximos a medida que se está aprovechando la nueva capacidad de producción y el aumento de los precios mundiales del petróleo. La política exterior del país se ha centrado en reparar los lazos con sus rivales, incluyendo el fin del bloqueo a Catar y la reanudación de las relaciones con Turquía, además del desarrollo de nuevos mercados, potenciado por la firma de acuerdos comerciales con varios países africanos y asiáticos (como el reciente acuerdo de libre comercio con India), favoreciendo así la recuperación de las reexportaciones y las exportaciones no petroleras.
La nueva relación con Israel ha dado lugar a la firma de un amplio acuerdo de libre comercio el 1 de abril, tras cinco meses de negociaciones y menos de dos años después de que ambos países acordaran establecer relaciones diplomáticas. Este acuerdo global es el primero entre Israel y un Estado árabe y se espera que éste dé un nuevo impulso a los crecientes vínculos comerciales y de inversión bilaterales. No obstante, la intensificación del conflicto en la franja de Gaza puede debilitar las relaciones políticas y económicas entre ambos países.
El gasto en importaciones de bienes creció en 2023, registrando un valor de 336.800millones de dólares. No obstante, el superávit comercial sigue persistente y seguirá en crecimiento, de acuerdo con la evolución de los ingresos por exportación de petróleo. En 2023, los servicios han contribuido de manera cada vez más importante al superávit por cuenta corriente de los EAU.
Los ingresos del petróleo han continuado siendo un factor clave para la economía de los EAU, aunque los sectores no petroleros también han mostrado un crecimiento significativo. Las reformas sociales y empresariales, junto con la posición de los EAU como un refugio seguro, han seguido atrayendo flujos de capital extranjero y mano de obra, lo que ha contribuido al mantenimiento de un superávit robusto en la cuenta corriente y al crecimiento económico general del país.
3.1.1. Estructura del PIB
En 2024 el PIB estimado fue de 537.436 millones de dólares a precios corrientes. Siendo la economía de EAU, la segunda mayor entre las de los países de Oriente Medio y el Norte de África, después de Arabia Saudí, y cuentan con el tercer PIB per cápita más alto de la región. Según los últimos datos disponibles del Federal Competitiveness & Statistics Authority de EAU, el PIB se reparte de la siguiente manera por sectores:
− Construcción e industria: 48,4% (donde destaca la industria del petróleo).
− Agricultura: 0,8%.
− Servicios: 50,8%.
En la economía emiratí el sector de hidrocarburos es el más importante, pero el éxito de la política de diversificación llevada a cabo por el Gobierno hace que su participación en el PIB sea en torno a un tercio (en Qatar, Kuwait y Arabia Saudí estos porcentajes superan el 50%). En este contexto, EAU es la más diversificada de las economías petroleras del Golfo, gracias al desarrollo del sector del turismo, los servicios empresariales y la importante logística.
Los efectos adversos del COVID sobre la economía mundial no mantuvieron indemne a EAU. En un primer momento el precio del petróleo experimentó un gran retroceso a lo que se unió una menor demanda mundial y, por otro lado, los sectores en los que ha basado su desarrollo Dubai, fueron especialmente golpeados por el COVID (especialmente el turismo). No obstante, el aumento de los precios del petróleo y el crecimiento de la demanda mundial en los últimos años han impulsado la recuperación económica del país.
La diversificación sectorial que ha ejercido el emirato de Dubái ha proporcionado un claro liderazgo en el desarrollo del sector servicios, principalmente del sector inmobiliario, el logístico, el turístico y el financiero. El país ha trabajado durante décadas para dotarse de todo lo necesario para atraer el establecimiento de empresas extranjeras: sistema fiscal ventajoso, seguridad física y jurídica, infraestructuras, puertos y aeropuertos que facilitan las comunicaciones globales, entre otros. En este desarrollo también ha jugado un papel clave la creación de zonas francas en todo el país, siendo Dubái el emirato con mayor número de ellas.
El concepto de zonas francas en EAU va más allá de una zona con un trato fiscal favorable: están pensadas para crear clusters de empresas locales y extranjeras especializados en sectores como el financiero, educación, sanidad, tecnología y comunicación audiovisual, entre otros. En línea con esta promoción de diversificación, también se favorece el desarrollo del sector industrial mediante zonas industriales, las cuales tienen como ventaja la exención arancelaria para la maquinaria destinada a producción, la facilidad en la obtención de mano de obra y el fácil acceso al resto de países de la región. Según la Decisión del Consejo de Ministros Nº (59) de 2017, desde el 1 de Enero de 2018 se considerarán libres del impuesto del 5% (VAT) las que cumplan con las condiciones estipuladas en la Decisión Nº (52) de 2017 sobre el Reglamento Ejecutivo del Decreto- Ley Federal Nº 8 de 2017 sobre el Impuesto al Valor Agregado.
A pesar de su riqueza en recursos naturales, Abu Dhabi en línea con las exitosas políticas de Dubái está diversificando su economía desarrollando otros sectores, como el sector aeronáutico, defensa, agrotecnología, turismo, telecomunicaciones y energías renovables, entre otros. En esta política de diversificación, el Gobierno ha publicado un ambicioso Plan Industrial para los próximos 10 años para duplicar su tamaño actual. El «Emirates Development Bank» dotará financiación por valor de más de 8.000 millones de dólares a las empresas de este sector, especialmente infraestructuras,
tecnología, salud, seguridad alimentaria e infraestructuras.
En el resto de emiratos, con un peso mucho menor en la economía de EAU, podemos señalar como sectores principales los siguientes:
− Sharjah: industria ligera, sector logístico y con interés en el desarrollo turístico y en las zonas francas.
− Ajman: su actividad depende en gran medida del efecto arrastre de la economía de Sharjah.
− Ras Al Khaimah: sector de la minería, producción de cemento y productos cerámicos e industria ligera. Cuenta con puerto y aeropuerto y también está impulsando el sector turístico y la creación de nuevas zonas francas.
− Umm al-Quwain: El sector turístico se está desarrollando progresivamente.
− Fujairah: refinería, logística, turismo y creación de nuevas zonas francas.
3.1.2. Precios
Las elevadas tasas de inflación durante los años de expansión económica descendieron considerablemente debido a la crisis financiera internacional y la crisis local inmobiliaria (tuvieron su final en el año 2008 con una inflación media del 12,3%). En 2015 hubo un repunte respecto a las tasas de los años previos debido a los precios de los alquileres y la retirada parcial de los subsidios a los precios del petróleo, electricidad y agua. La inflación alcanzó en 2015 el 4,1%, y después de una bajada en 2016 y 2017 (1,6% y 2% respectivamente), en 2018 se situó en el 3%, debido al continuo crecimiento demográfico, la recuperación gradual de los precios internacionales de las materias primas y la introducción del IVA.
Sin embargo, en 2019 EAU experimentó una deflación del 1,9% debido en gran medida a la caída de los precios del sector inmobiliario. Debido a las consecuencias del COVID sobre el consumo, en 2020 se volvió a registrar un incremento negativo de los precios (- 2,1%). A medida que el persistente deflacionista de la pandemia disminuye y la recuperación económica se fortalece, la inflación volvió a registrar niveles positivos (0,2% en 2021).
En 2022 la inflación ascendió al 5,6%, debido al impacto de la fuerte demanda y el aumento de los costes internacionales de la energía, además de la subida de los precios locales de los inmuebles y a la continua recuperación de la demanda interna, aunque la política monetaria se endurezca gradualmente. Aun así, la tasa de inflación sigue siendo inferior a la de otras partes del mundo, pero ha sido la tasa más alta del país desde 2016.
En 2023, la tasa de inflación en EAU fue del 1.6%. Este nivel de inflación representa una disminución significativa en comparación la registrada en 2022. La reducción de la inflación se debe en parte a la disminución de los precios de la energía y los alimentos a nivel mundial, así como a las políticas fiscales prudentes y a la estabilidad del mercado laboral dentro del país. Para 2024 se espera una inflación del 2,4% provocada sobre todo por el aumento en los precios del sector inmobiliario y del sector de la hostelería.
3.1.3. Población activa y mercado de trabajo. Desempleo
Dentro de la población de expatriados la tasa de actividad es muy elevada, por encima del 70%. Ello es así porque para obtener un visado de residencia hay que acreditar tener los medios suficientes para mantenerse en el país, ya sea por tener una empresa, un trabajo remunerado o un familiar que se haga responsable. No existen datos sobre cuál es la tasa de actividad de la población local, aunque puede que esté aumentando debido a la política de emiratización de la economía que intenta conseguir el gobierno. Esto se ve reflejado, por ejemplo, en la nueva denominación del antiguo Ministry of Labour, que ha pasado a ser Ministry of Human Resources and Emiratisation.
El Gobierno pretende reducir el gasto público con un trasvase de trabajadores del sector público al privado. Aun así, según los últimos datos del Federal National Council, de unos 3,8 millones de puestos de trabajo del sector privado, menos de 30.000 están ocupados por emiratís. Según los datos “Federal Competitiveness & Statistics Authority”, el mayor porcentaje de la población activa se encontró en el sector de la construcción, con un 17,3%, seguido del sector del comercio y servicios de reparación con una tasa del 13,4%; el sector inmobiliario y servicios profesionales, con un 13%; el sector de las actividades domésticas que contrata a individuos con una tasa del 12,6%; la industria con un 9,2%; y el sector de transporte y comunicaciones, con un 7,8%. Estos seis sectores absorben alrededor del 74% de la población activa registrada en el país.
En 2023, la tasa de desempleo se situó en aproximadamente 2.7%. Esta cifra refleja una ligera mejora en comparación con el 2,80% durante el año 2022, y el 4,29% del año 2020, debido a la pandemia del COVID-19 y la interrupción de la actividad económica en el país. Esta paulatina disminución demuestra la eficacia de las políticas económicas y laborales.
3.1.4. Distribución de la renta
El PIB per cápita de EAU en 2023 fue de 52.977 USD, registrando un ligero incremento respecto a los 51.358 USD registrados en 2022. Este aumento se atribuye principalmente a las reformas económicas y a la diversificación del mercado, que han aumentado la competitividad y siguen atrayendo a trabajadores extranjeros altamente cualificados. En 2023 alcanzó 48.740$ en términos absolutos si bien 77.210$ en términos de poder adquisitivo.
Se encuentra entre los países más ricos de la región (segundo lugar en renta per capita después de Catar), esto se debe generalmente a las reformas aplicadas que están aumentando la competitividad del país y están atrayendo a los trabajadores altamente cualificados, apoyando el crecimiento de los ingresos de los consumidores e impulsando el potencial de mercado del país para el consumo de alto valor.
No obstante, la desigualdad de ingresos en EAU es alta en comparación con los estándares mundiales. Los emiratíes nativos y los expatriados cualificados disfrutan de elevados ingresos y garantías sociales, mientras que los trabajadores inmigrantes poco cualificados siguen en unas condiciones de empleo precarias (bajos salarios, escasa representación y explotación por los empleadores).
El patrocinio del visado «Kafala», en el que sistema vincula a los trabajadores inmigrantes con sus empleadores y limita su libertad de movimiento sin el consentimiento de éstos (con excepciones para los “altamente cualificados”, los trabajadores agrícolas y las empresas que operan en zonas francas), crea desigualdades estructurales.
Aunque el país está actualizando su legislación laboral y sus regímenes de visado para mejorar la movilidad laboral y aumentar su atractivo para los trabajadores extranjeros en el futuro, las iniciativas se dirigen principalmente a la mano de obra cualificada, mientras que los inmigrantes poco cualificados siguen siendo un grupo social muy vulnerable. La economía del país se caracteriza por una de las mayores diferencias entre hombres y mujeres a nivel mundial.
Si bien esto se debe en parte a la desproporcionada distribución por sexos -sólo el 30,7% de la población total era femenina en 2023-, las restricciones culturales siguen desempeñando un papel importante, impidiendo que las mujeres obtengan un empleo con mayores ingresos. En cualquier caso, EAU está considerado como uno de los países más liberales de Oriente Medio, y se puede encontrar a mujeres trabajando en puestos de alta responsabilidad del Gobierno y de empresas públicas.
3.1.5. Políticas fiscal y monetaria
Las cuentas públicas registraban habitualmente superávits muy voluminosos hasta la reciente caída de los precios del petróleo. El Emirato de Abu Dhabi, con su riqueza petrolífera, genera casi el 81% de los ingresos públicos de la Federación, que carece prácticamente de estructura fiscal propia y sirve más bien como instrumento de transferencia de fondos desde Abu Dhabi a los demás emiratos. Así, el gasto federal no llega al 15% del gasto público total del conjunto de los emiratos. Para diversificar las fuentes de ingresos públicos el 1 de enero de 2018 entró en vigor el IVA, con un tipo impositivo del 5%. A pesar de ello, el sistema fiscal puede considerarse favorable, ya que no existe impuesto de sociedades, salvo para las empresas del sector petrolífero y bancos extranjeros, ni impuesto personal de la renta.
En la política presupuestaria, el FMI ha venido recomendando repetidamente recortes en el gasto corriente (sobre todo en subvenciones y transferencias) y la creación a largo plazo de un moderno sistema de impuestos para reducir la vulnerabilidad fiscal de los
ingresos del petróleo. En el 2015 se retiraron parcialmente algunos subsidios al consumo de la electricidad y el agua y se estableció un sistema de fijación del precio de la gasolina ligado a los precios internacionales.
De momento tanto el Gobierno Federal (con inversiones en los cinco emiratos del norte) como los gobiernos de Dubái y Abu Dhabi cuentan con políticas expansivas de gasto,centradas en gasto social, educación, salud e inversión de capital. La llegada de lapandemia del COVID-19 ha impactado de lleno en las cuentas públicas de EAU ya que ala caída súbita de los ingresos (principalmente por la caída en el precio del petróleo y en su demanda mundial, pero también por la recaudación del IVA) hay que sumar el mayorgasto público en sanidad y apoyo a empresas.
No obstante, la subida de los precios de petróleo como consecuencia de la crisis ruso-ucraniana está reforzando los ingresos financieros, contrarrestando el efecto negativo que el aumento de la inflación y de los tipos de interés está teniendo sobre la actividad económica y, por tanto, sobre la recaudación fiscal.
A pesar de registrar un ligero déficit público en el 2020 (0,2% del PIB), la recuperación económica favoreció el superávit registrado en 2021 de 2,3% del PIB y, hasta alcanzar un nivel del 7,7% del PIB en 2022, impulsado por la evolución del mercado de hidrocarburos y la ampliación de la base impositiva no petrolera. En 2023 el crecimiento se estabilizó en un valor entorno al 3,7%; y las previsiones señalan un 4% para 2024.
La deuda pública se disparó hasta el 88,4% del PIB en 2020 debido a la crisis del COVID- 19. Sin embargo, este porcentaje se ha ido disminuyendo en los últimos años, registrándose una deuda pública equivalente al 64,1% del PIB en 2022. En 2023 continuó su descenso, situándose en un 56,2%. Este indicador está previsto que siga esta tendencia, esperándose un valor de un 50,3% para 2024.
En 2023, los ingresos totales de los EAU aumentaron un 30.5% interanual, alcanzando los 42,48 mil millones de USD, impulsados por un fuerte incremento en los ingresos fiscales, que se incrementaron más del 50% en comparación con el año anterior. El Ministerio de Finanzas no desglosa los ingresos en petroleros y no petroleros, pero las notas metodológicas indican que los impuestos pagados por las empresas de petróleo y gas de Abu Dhabi se incluyen en los «ingresos fiscales», junto con los impuestos sobre los bancos extranjeros, los derechos de aduana, el IVA y otros impuestos.
En 2023, el gasto total mostró un crecimiento del 3.9% en comparación con el año anterior. Esta tendencia al alza se ve reflejada en apoyo a la financiación de sectores clave como la educación, la salud y las políticas sociales. En particular, el gasto en este último sector representó el 39.3% del presupuesto federal.
En cuanto a la política monetaria, el Banco Central de los Emiratos Árabes Unidos (EAU) dará prioridad al mantenimiento de la vinculación de la moneda con el dólar estadounidense (1USD = 3,67AED) y continuará siguiendo la política de la Reserva Federal (la FED). En 2023 y 2024, se prevé que la FED continúe ajustando los tipos de interés en respuesta a las condiciones económicas globales y la inflación en Estados Unidos. En 2023, el Banco Central de los EAU ajustó su tipo de interés básico en sintonía con las decisiones de la FED, alcanzando en julio de 2023 el 5,4%, y manteniéndose constante en julio de 2024.
Dado el efecto adverso del COVID sobre la economía de EAU, su Banco Central aprobó un Plan de Apoyo Económico Específico (TESS, en sus siglas en inglés) de 256.000 millones de AED para dar apoyo al sistema financiero y éste a su vez a las empresas e individuos a través de financiación. La aplicación del TESS logró su objetivo de ayudar a garantizar la resistencia del sistema financiero de EAU, aliviando las presiones de. tesorería de los prestatarios minoristas y empresariales afectados, manteniendo unas condiciones de liquidez adecuadas y mitigando los retos operativos relacionados con la pandemia.
En 2021, el banco central de EAU elaboró su nuevo estratégico para 2023-2026, basado en cinco áreas de interés: cumplimiento de las normas internacionales pertinentes; sostenibilidad; innovación y tecnología; colaboración, asociación y transparencia; y construcción de un banco central de alto rendimiento. La nueva estrategia pretende situar al CBUAE entre los mejores bancos centrales a nivel mundial en la promoción de la estabilidad monetaria y financiera y en el apoyo a la competitividad de EAU.
3.2. PREVISIONES MACROECONÓMICAS
La economía de EAU se ha recuperado de la recesión inducida por la pandemia del COVID-19, gracias a la política económica de apoyo aplicada por el gobierno federal y el programa de vacunación muy avanzado. El PIB real aumentó hasta el 7,9% en 2022, favorecido por el aumento de los volúmenes de exportación de petróleo y la subida de los precios del mismo, el elevado gasto público y la llegada masiva de capitales rusos y
ucranianos por el conflicto de ambos países entre otros factores como el aumento del turismo. En 2023 se cerró el año con un crecimiento del 3,6% y en 2024 se estima que fue de 3,9% por el dinamismo de todos los componentes de la demanda. Para 2025, atendiendo a las previsiones del FMI, la economía emiratí podría crecer un 5,1%.
A pesar de las previsiones macroeconómicas positivas de la economía de EAU, existen varios riesgos que amenazan el crecimiento económico del como el colapso de la demanda mundial de petróleo que las tensiones militares en el Golfo se intensifiquen aún más, comprometiendo los intereses comerciales de EAU y perjudicando el turismo.
3.3. OTROS POSIBLES DATOS DE INTERÉS ECONÓMICO
A pesar de la utilización extensiva de las políticas de estímulo de la demanda vía mayor gasto público, y dado que la ralentización económica es un hecho, las autoridades también están tratando de fomentar la inversión extranjera directa a través de la concesión de visados de larga duración y de la posibilidad de establecer empresas, fuera de zonas francas, donde el propietario extranjero pueda tener el 100% del capital social, acogiéndose al nuevo Decreto de la Ley nº 19 sobre Foreign Investment Law (FDI) de 2019. Asimismo, a finales de 2020, se aprobó un paquete de medidas de impulso económico y entre ellas destaca la posibilidad de establecer una empresa en EAU sin la necesidad de que el 51% del capital esté en manos emiratís salvo para sectores que se consideren estratégicos. Esa nueva normativa entró en vigor el 1 de junio de 2021.
Además, se está facilitando el otorgamiento de visados para jubilados que tengan determinados ingresos, personas que inviertan 2 millones de AED en una propiedad inmobiliario o trabajadores liberales que hagan teletrabajo bajo ciertas condiciones. La aprobación de la «UAE’s Green Visa» está destinada a autónomos y trabajadores por cuenta propia, empleados cualificados e inversores o socios, permitiendo a su titular
patrocinarse a sí mismo durante 5 años, eliminando la necesidad de que un nacional emiratí o un empleador patrocine su visado. En enero de 2021, se aprobaron enmiendas al “Reglamento Ejecutivo de la Ley de Ciudadanía y Pasaportes” que permiten a determinadas categorías de extranjeros, sus cónyuges e hijos adquirir la nacionalidad emiratí (conservando sus nacionalidades originales) bajo ciertas condiciones. Las
categorías de extranjeros que pueden ser propuestos para nacionalidad emiratí son: inversores, médicos, especialistas, inventores, científicos, intelectuales o personas con talento creativo.
3.4. COMERCIO EXTERIOR DE BIENES Y SERVICIOS
Según los últimos datos de Economist Intelligence Unit, en 2023 las exportaciones emiratíes alcanzaron los 431miles de millones de USD y sus importaciones, 361,4 miles de millones de USD, lo que arroja un superávit de la balanza comercial de 93,8 miles de millones de USD. Por lo que respecta al saldo de la balanza por cuenta corriente, en 2022 se estima un superávit de 72,7 miles de millones USD (14,7% del PIB).
Dentro de las exportaciones de EAU, cabe destacar el peso que siguen teniendo las ventas de hidrocarburos y sus derivados rondan más del 50% de las ventas al exterior. Asimismo, el fenómeno de las re-exportaciones es significativo, posicionando a EAU como la tercerapotencia del mundo en reexportación en el 2023, según Trademap. Cabe mencionar que en años previos Emiratos se situaba en el puesto 16, por lo que el crecimiento ha sido bastante notable.
La composición de sus exportaciones está formada principalmente por petróleo crudo, gas y productos químicos derivados de la industria petroquímica, aluminio, así como piedra, metales preciosos (oro y joyería), maquinaria, equipos eléctricos y productos textiles, entre otros.
En cuanto a sus importaciones, éstas se encuentran muy diversificadas, ya que ninguna predomina especialmente por encima de otras. A grandes rasgos, lo que importa EAU es maquinaria eléctrica, equipos electrónicos, piedras preciosas, textiles, productos químicos, vehículos automóviles, materiales de construcción y equipos para la industria petroquímica. Gran parte de estos productos importados se dirigen a la re-exportación, principalmente a los países de la zona, como India, Irán, Pakistán y los países miembros del CCG.
3.4.1. Apertura comercial
EAU es una economía muy abierta al exterior y ofrece un régimen comercial muy favorable para los intercambios comerciales, con unos aranceles bajos y una gestión aduanera eficiente. La apertura comercial, cociente entre la suma de importaciones y exportaciones en relación con el PIB de 2022, es de un 119%. En cuanto a las importaciones, éstas han aumentado un 9,% con respecto a 2022. No obstante, las exportaciones en 2023 disminuyeron un 8% con respecto al año anterior. Las previsiones para 2024 es que las importaciones y exportaciones sigan una tendencia ascendente, con unos aumentos del 3,3% y 2,8% respectivamente.
Como resultado del establecimiento de la Unión Aduanera del CCG se aplica un arancel exterior común general a casi todos los productos de un 5%. Hay algunos productos a los que se les aplica un arancel más elevado, como el tabaco y sus manufacturas (arancel de un 100%) y las bebidas alcohólicas (arancel de un 50%), entre otros. Asimismo, hay un listado de productos exentos de gravamen arancelario: animales vivos, algunas frutas y verduras frescas, trigo, avena, maíz, arroz, azúcar, medicamentos, sangre humana, libros, periódicos y otras publicaciones, así como algunos tipos de unidades aéreas y marítimas.
3.4.2. Principales socios comerciales
Uno de los productos principales y por lo que más se conoce al comercio emiratí es el petróleo. Tradicionalmente el principal comprador de EAU ha sido Japón, con un tercio del total de las exportaciones de petróleo, seguido de China, India y Corea del Sur. El siguiente análisis se centra en las partidas comerciales distintas al petróleo y productos petrolíferos, ya que al ser un producto commodity tiene una lógica propia. Si analizamos los intercambios comerciales desde el enfoque geográfico podemos decir que los principales socios comerciales de EAU en el año 2023 son:
3.4.3. Principales sectores de bienes (exportación e importación)
La composición de sus exportaciones está formada en mayor medida (entorno a un 75%) por petróleo crudo, gas, productos químicos derivados de la industria petroquímica y cultivo de perlas, piedras y metales preciosos, Le siguen las partidas relacionadas con aluminios, plásticos, hierro, aceros y maquinaria.
En cuanto a sus importaciones, éstas se encuentran muy atomizadas, aunque destacan la partida 85 de aparatos y materiales eléctricos y la partida 71 de piedra, metales preciosos y joyería. Gran parte de estos productos importados se dirigen a la re- exportación, principalmente a los países de la zona, como India, Irán, Pakistán y los países miembros de Consejo de Cooperación del Golfo.
3.4.4. Principales sectores de servicios (exportación e importación)
Como se ha señalado, EAU está desarrollando activamente el sector servicios: financiero, turismo, sanidad, educación, telecomunicaciones y logística. Aunque todos estos sectores son una fuente relevante de exportaciones, EAU sigue siendo un gran importador de servicios de transporte, licencias de producción y regalías por uso de marcas y otros derechos de propiedad intelectual, turismo y seguros. No se dispone de
datos sobre el comercio exterior de servicios de EAU.
3.5. TURISMO
EAU es líder en el desarrollo del turismo. En 2023 llegaron 28 millones de turistas a EAU, suponiendo unos ingresos de 31,9 mil millones de de USD, lo que supone un aumento del 31% respecto a 2022. y se prevé que contribuya con 122.525 millones de dólares en 2030. El sector turístico también generó 758.000 puestos de trabajo (directos e indirectos) en 2023 y se prevé que alcance los 988.000 para 2030. El «Next Fifty Plan» para el sector turístico, lanzado en 2020, tiene como objetivo aumentar la contribución del sector al PIB de los EAU en un 15% y aumentar el número de huéspedes de los hoteles a 40 millones anuales en comparación con los 27 millones de huéspedes actuales. Existe una infraestructura hotelera y de ocio de primer nivel, con una gran oferta de hoteles y restaurantes, parques de atracciones, aeropuertos vanguardistas, carreteras y
transporte comunitario.
Indefectiblemente, el turismo ha sido uno de los sectores más dañados por la pandemia a nivel global. No obstante, según las cifras publicadas por el ministerio de economía, EAU es de los países menos afectados y que más rápido se recuperó del impacto del COVID-19 en este sector.
En 2023, la ocupación y los ingresos en los hoteles de Dubái continuaron su tendencia al alza.
La ocupación hotelera aumentó a un 75.7%, reflejando un incremento del 7% en comparación con 2022, cuando la ocupación fue del 72.8%. Este crecimiento se ha atribuido a una mejora del el turismo y un aumento en el número de visitantes a la ciudad. Los ingresos por habitación disponible también mostraron un aumento significativo, alcanzando los 354.94 AED, lo que representa un incremento del 13.5% con respecto al año anterior. Sin embargo, la tarifa media diaria (ADR) experimentó una ligera disminución del 5.2%, situándose en aproximadamente 700 AED en promedio.
Actualmente, en 2023, Dubái cuenta con 820 hoteles disponibles, ofreciendo un total de 149.685 habitaciones. Este incremento refleja un crecimiento continuo en comparación con 2019, cuando había 714 hoteles y 118.345 habitaciones disponibles. Además, la estancia media de los visitantes ha aumentado a 4.2 noches por visitante, en comparación con las 3.5 noches por visitante en 2019. Este crecimiento en la capacidad hotelera y la duración de las estancias subraya la creciente popularidad de Dubái como destino turístico global
En la primera mitad de 2023, los países de Europa Occidental aportaron el 19% de los visitantes a Dubái. Las regiones del GCC y MENA combinadas representaron el 28% de los visitantes. Los países del Asia Meridional contribuyeron con un 18% al turismo. Rusia, la CEI y Europa del Este sumaron un 13% de los visitantes. La región del Norte de Asia y el Sudeste Asiático aportaron un 9% del total.
3.5.1. Tipología de los viajes
La oferta turística se basa en tres pilares: sol y playa, actividades culturales y deportivas, y la oferta de centros de entretenimiento y ocio masivos (parques de atracciones). Esto, junto a la seguridad del país, su avanzada infraestructura y modernas instalaciones, supone un gran atractivo para los turistas. Gran parte de la cuota de turismo por ocio corresponde a familias y parejas, principalmente de Arabia Saudí y otros países de la
región, que se ven atraídas por la gran variedad de eventos y actividades destinadas a los niños.
En 2023, el gasto en viajes de ocio en Dubái representó un 83% de la contribución directa total del turismo y viajes al PIB, mientras que los viajes de negocios contribuyeron con el 17%. Este incremento en el turismo de ocio refleja la continua popularidad de Dubái como destino de vacaciones y compras, especialmente de lujo. Dubái sigue siendo la principal capital comercial y turística de Oriente Medio, no obstante, Abu Dabi se está consolidando como un referente emergente, complementando la oferta de Dubái y aumentando la atracción global de EAU como destino.
En cuanto a los viajes de negocios, está ganando importancia el denominado turismo MICE (meetings, incentives, conventions and exhibitions). El segmento MICE de la región del Golfo se ha expandido significativamente en los últimos dos años, liderado por los EAU, que tienen una cuota del 50% del mercado MICE total de la región. Esto se debe a la excelente situación geográfica del país y a la existencia de un gran número de hoteles y recintos feriales que ofrecen todo tipo de servicios. La actividad ferial en Dubái y Abu Dhabi, salvo los meses de verano y Ramadán, es muy intensa.
Por otro lado, EAU se ha consolidado durante los últimos años como uno de los mejores destinos para turismo médico y de salud o Health and Wellness Tourism, gracias a la confianza internacional en el sector de la salud, que ha logrado atraer a importantes instituciones médicas de prestigio internacional. Mientras tanto, Dubái mantuvo su posición como el primer destino árabe para servicios médicos con una puntuación global de 71,85 en el MTI, seguido por Abu Dabi y Omán, según el Índice de turismo médico global emitido por el Centro Internacional de Investigación en Salud (IHRC).
La nueva visa médica juega un papel importante en este desarrollo, ya que, junto al traslado, al alojamiento y al tratamiento, forma parte del paquete ofertado por los diferentes hospitales y clínicas. En 2021, las autoridades sanitarias de Abu Dhabi y Dubái lanzaron dos portales de turismo médico, Abu Dhabi Medical Tourism Portal y Dubai Health Experience, respectivamente, que permiten a los turistas reservar citas y planificar su itinerario médico, entre otros.
El sistema sanitario es una mezcla de público y privado, siendo el público un sistema más completo que atiende todas las necesidades del paciente. Mientras tanto, el sector privado sigue construyendo instalaciones de vanguardia y también atiende al turismo médico.
3.6. INVERSIÓN EXTRANJERA
3.6.1. Régimen de inversiones
La política de inversión seguida en EAU se comparte entre el Gobierno Federal, que marca las directrices generales, y los respectivos Emiratos, que son los que tienen la competencia y la aplicación de la normativa. El Departamento de Inversiones, dependiente del Ministerio de Economía, en coordinación con la autoridad competente de cada Emirato, es la entidad gubernamental encargada de promover la inversión y de prestar asistencia tanto a los inversores extranjeros como a los nacionales.
En el marco federal, encontramos seis leyes principales que regulan e influyen en el régimen de inversión extranjero en EAU:
− Federal Law No. 2 of 2015 on Commercial Companies y sus enmiendas la Federal Decree-Law No. 18 of 2017 y la Federal Decree-Law No 26 of 2020.
− Federal Decree-Law No.19 of 2018 on New Foreign Direct Investment Federal Decree-Law No 26 of 2020).
− Federal Law No. 18 of 1981 on Agency Law.
− Federal Law No. 1 of 1979 regarding Regulation of Industries.
− Federal Regulation No. 16 of 1975 relating conditions of Purchases, Tenders and Contracts (Public Tender Law).
− Federal Decree Law No 9 of 2016 concerning Bankruptcy law. Federal Law No. 2 of 2015 on Commercial Companies y su enmienda la Federal Decree- Law No. 18 of 2017 y la Federal Decree-Law No 26 of 2020
El Decreto Ley Federal número 26 de 2020, que modifica las disposiciones de la LeyFederal número 2 de 2015 sobre Sociedades Mercantiles, permite a los extranjeros establecer empresas con la totalidad de la propiedad. De esta forma, se elimina el requisito principal que establecía que los emiratíes debían poseer una participación mínima del 51% del capital de cualquier empresa establecida en los EAU. Un comité decidirá sobre las actividades consideradas de importancia estratégica para el país, quedando éstas sujetas a participación local en un porcentaje por determinar.
En virtud de la Resolución del Gabinete nº55 de 2021, se anunció el marco de las actividades “con impacto estratégico” que quedan excluidas de la obtención del 100% de propiedad por parte de inversores extranjeros: seguridad, defensa y actividades de carácter militar; bancos, casas de cambio, compañías financieras y actividades de seguros; impresión de moneda; telecomunicaciones; peregrinación (servicios del Hajj y Umra); centros de memorización del Sagrado Corán y servicios relacionados con la pesca.
El Department of Economic Development (DED) de cada emirato será la autoridad encargada de emitir las respectivas licencias y determinará las actividades que se consideren de importancia estratégica y los requisitos para las empresas extranjeras. A pesar de esta limitación a la inversión extranjera, era conocido cierto reparto de beneficios entre socios, si bien cumpliendo con el máximo establecido para el emirato de Dubái del 80% para el socio extranjero y el 20% restante para el socio local. Para los emiratos de Abu Dabi y Sharjah, el porcentaje del socio extranjero se podría ampliar hasta el 90%, siendo el 10% restante para el socio local.
Federal Decree-Law No.19 of 2018 on New Foreign Direct Investment (derogada por la Federal Decree-Law No 26 of 2020)
Con la aprobación de la Foreign Direct Investment Law (FDI) se pretendió mejorar el clima de inversión extranjera, permitiendo a los extranjeros poseer hasta el 100% del capital social, si bien sujetos a requisitos específicos de licencia y a ciertos sectores de actividad que se encuadran en una “Lista Positiva”. Para ello, se creó un Comité de Inversión Extranjera Directa encargado de proponer al Gabinete de EAU las actividades
en las que podrá aplicarse esta ley.
La inclusión a la “Lista Positiva” se está analizando caso por caso. Por el momento, la lista positiva de los emiratos de Abu Dhabi y Dubai identifican más de 1.000 actividades comerciales e industriales registradas como actividades manufactureras, de trading y de servicios. Además de acogerse a alguno de esos sectores, las empresas deben cumpliralgunos requisitos alternativos como:
− Cumplir con los requisitos de capital social exigidos para cada actividad.
− Unirse al club de socios Tawteen Partners Club con el objetivo de cumplir con las últimas políticas sobre emiratización (MOHRE).
− El uso de tecnología e innovación en los procesos de producción.
− O el desarrollo de grandes infraestructuras como aeropuertos o carreteras.
El art. 6 del Decreto Federal No.26 de 2020 deroga el Decreto Ley Federal No. 19 de 2018 sobre Inversión Directa Extranjera y continúa con el objetivo de atraer inversión extranjera, permitiendo que extranjeros posean hasta el 100% del Capital Social. Federal Law No. 18 of 1981 on Agency Law (su enmienda la Federal Decree-Law No.26 of 2020) y la nueva ley No.3 of 2023 Regulating Commercial Agencies. La Ley Federal de Agencias Comerciales (Ley no 18 de 1981 y sus modificaciones -ley Federal no 13 de 2006, Ley Federal no 2 de 2010), regula los contratos de agencias registrados ante el Misterio de Economía que generalmente impone un marco favorable para el distribuidor frente al principal. Esta Ley también regulaba al agente de servicios, figura anteriormente obligatoria para abrir una oficina de representación o una sucursal de una empresa extranjera fuera de zona franca.
El agente de servicios era una persona física o jurídica de EAU y la relación debía ser pactada en términos de exclusividad y quedar registrada en el Commercial Agencies Registry. Esta figura no tenía participación en el capital ni facultades de gestión, pero recibía una suma global y/o una proporción de los beneficios. Sus tareas solían consistir en realizar gestiones administrativas, obtener las licencias y autorizaciones exigidas, pero
no era responsable de ninguna de las obligaciones financieras de la sucursal u oficina de representación de la empresa ni en EAU ni en el extranjero. Las relaciones entre principal y comitente únicamente podían terminar si ambas partes así lo acordaban o había una razón material.
El art.329 de la CCL, que establecía como requisito contar con un agente local para la sucursal de una empresa extranjera, queda derogado por el Decreto Federal No. 26 de 2020. En este contexto, a partir del 1 de abril de 2021, el DED de Dubai establece los procedimientos para la emisión de licencias en dos casos:
− Sucursales existentes: Las sucursales existentes pueden beneficiarse del nuevo marco legal eliminando el servicio del agente emiratí, de la licencia y el registro. Para dicho propósito, será necesario una carta del agente emiratí confirmando que éste no tiene deudas pendientes y está de acuerdo con el cese del servicio. Esta carta deberá enviarse al DED y al Ministerio de Economía (MoE).
− Nuevas sucursales. Las empresas extranjeras con intención de abrir una sucursal en Dubái no necesitarán un agente emiratí. Sin embargo, todos los demás requisitos de registro y licencias se mantienen igual. En particular, el registro con el MoE con todos sus términos y condiciones. De hecho, una vez eliminado el agente emiratí de la licencia, los sucesivos cambios administrativos (ej. con inmigración y del departamento laboral) deberán registrarse.
Por último, la nueva Federal Law No.3 of 2023 Regulating Commercial Agencies proporciona mayor protección y libertad a la empresa extranjera. Según el artículo 2.2 de dicha ley el Gabinete puede permitir a las empresas internacionales actuar como agentes comerciales registrados para sus propios productos sin necesidad de exigir un mínimo de emiratización, para el caso de que no tengan un agente comercial registrado o si la agencia comercial es nueva y no ha sido registrada previamente.
Además, en su artículo 9 se amplían las circunstancias bajo las que se puede terminar un contrato de agente comercial, sin que sean únicamente bajo una “razón material” Federal Law No. 1 of 1979 regarding Regulation of Industries y .la Federal Decree-Law No. 25 of 2022 Regarding the Regulation and Development of Industry
La Ley Federal de Industria regula el establecimiento de la empresa industrial en EAU y los incentivos ofrecidos a las mismas, excluyendo el establecimiento en zona franca. Para poder realizar cualquier actividad industrial es indispensable obtener la licencia industrial, para lo cual ya no es un requisito indispensable que el 51% de las acciones sean de propiedad emiratí. La participación específica en el capital por parte de un socio local quedará determinada por el DED de cada emirato y la categorización que realice de «actividades estratégicas». Todas las empresas con licencia industrial se benefician de la importación libre de derechos de los materiales necesarios para la actividad de producción incluida en la licencia (frente al arancel general del 5%).
Existen excepciones a la ley para proyectos relacionados con la extracción y refino de petróleo, gas natural y otras materias primas (art. 2). Esta Ley está siendo objeto de revisión por el Gobierno para racionalizar el proceso de concesión de licencias y fomentar la inversión. El pasado 9 de noviembre de 2022 el presidente Sheikh Mohamed bin Zayed Al Nahyan, emitió la Federal Decree-Law No. 25 of 2022 Regarding the Regulation and Development of Industry, efectiva a partir de enero de 2023.
El objetivo de esta Ley es aumentar la flexibilidad y los incentivos a posibles inversores, especialmente de sectores como la medicina, agroalimentación, y Agrotech. Promueve la contribución del sector industrial al PIB en consonancia con campañas como Make it in the Emirates, que incluyen programas como el In-Country Value. Federal Regulation No. 16 of 1975 relating conditions of Purchases, Tenders and Contracts (Public Tender Law) La Ley de Contratación Pública regula las licitaciones (compras, ofertas y contratos) del sector público en EAU. Existen tres excepciones a la aplicación de esta Ley:
− No se aplica en ofertas y contratos públicos del Ministerio de Defensa.
− La Ley es de carácter Federal y no se aplica a los gobiernos de cada Emirato, que tienen su propia normativa (pero en general se rigen por las normas federales).
− En ciertos casos, principalmente cuando los bienes o servicios no son fáciles de conseguir localmente, los diferentes organismos sacan el concurso abierto a la competencia internacional.
Las siguientes figuras pueden registrarse como proveedores que desean suministrar bienes/servicios al estado emiratí: proveedores nacionales (no situadas en zonas francas), proveedores ubicados en zonas francas; proveedores extranjeros: empresas ubicadas fuera de EAU y sin sucursal; familias emiratíes; PYMES y trabajadores autónomos. https://mof.gov.ae/supplier-registration-in-federal-supplier-register/. Para la mayoría de las compras civiles, las entidades gubernamentales prefieren tratar con empresas registradas en los Emiratos Árabes Unidos, o en su emirato particular, y favorecerán los productos locales sobre las importaciones. De hecho, la propia Ley Federal No. 2 de 2014 da preferencia a los empresarios emiratíes y está diseñada para ayudar a las PYMES emiratíes. https://www.export.gov/apex/article2?id=United-Arab- Emirates Selling-to-the-Government.
Federal Decree Law No 9 of 2016 concerning Bankruptcy law
En materia concursal, destacar la entrada en vigor el 29 de diciembre de 2016 de la LeyConsursal conocida como Bankruptcy Law, la cual tiene entidad propia, separada de la Commercial Transactions Law, donde se encontraba la regulación al respecto en su capítulo V hasta la fecha. Esta ley dio respuesta a una solicitud que la comunidad empresarial local llevaba tiempo realizando. Con el marco legal previo a esta ley, los problemas de liquidez con frecuencia llevaban inevitablemente a la extinción de la empresa.
La regulación de 2016 busca la transparencia y la protección de todas las partes implicadas en un proceso de suspensión de pagos, estableciendo la figura del concurso de acreedores. De este modo, no se declara automáticamente a la empresa en quiebra,sino que se tratan de buscar vías que satisfagan tanto a acreedores como a deudores.
La ley establece la posibilidad de llegar a un acuerdo, entre acreedores y deudores, con carácter previo a la suspensión de pagos, en la que se le hace una “oferta de conciliación” a los acreedores por una parte de lo que se les adeuda.
En caso de aceptar dicha oferta, se dará por finalizada la situación de suspensión de pagos cuando los acreedores hayan recibido la cantidad acordada. Otra vía es la reestructuración de la deuda. Para ello, la ley crea un nuevo organismo, el Comité de Reestructuración Financiera (Financial Restructuring Committee), el cual, por un lado, se encarga de aportar soluciones extrajudiciales en situaciones de impago, y por otro, de registrar en una base de datos a aquellas personas sobre las que pesa alguna decisión judicial derivada de un proceso de impago. Este comité nombra especialistas que asesoran en la reestructuración de la deuda de la empresa, así como administradores y supervisores que se encargan de ejecutar las acciones encaminadas a dicha reestructuración. Para el pago de la deuda, se lleva a cabo una clasificación de los acreedores, donde encontramos a los acreedores privilegiados, que son aquellos que tienen garantía en favor de su crédito, y a los acreedores ordinarios.
Una de las principales novedades de esta ley con respecto a textos similares existentesen otros países, es la posibilidad de que las empresas inmersas en este proceso de reestructuración soliciten préstamos, los cuales serán considerados como créditosprivilegiados y se situarán los primeros en el orden de devolución.
3.6.2. Inversión extranjera por países y sectores
En 2023, la inversión extranjera directa (IED) en los países en desarrollo de Asia disminuyó en un 8%, alcanzando los 621.000 millones de dólares. Esto marca una caídadespués de cuatro años consecutivos de aumento. A pesar de esta disminución, Asia sigue siendo la mayor región receptora de IED del mundo, captando aproximadamente la mitad de las entradas globales. Las entradas de IED siguen estando muy concentradas, con cinco economías (China, Singapur, Hong Kong, India y Emiratos Árabes Unidos, por este orden) representando más del 80% de la IED de la región. En 2023, la IED en Asia Occidental disminuyó un 8%, hasta los 44.000 millones de dólares, frente a los 48.000 millones de dólares del año 2022, principalmente debido a una disminución de los flujos hacia Arabia Saudí. Mientras que EAU aumentó sus flujos en un 12%, llegando a los 25.600 millones de dólares en 2023, superando los 23.000 millones de dólares de 2022, la cifra más alta jamás registrada. EAU sigue siendo el cuarto país del mundo en atraer mayor número de proyectos totalmente nuevos.
Según el UAE Bureau of Statistics, la mayor parte de la IED se concentra en los sectores de comercio, bienes raíces, finanzas y seguros, manufactura y construcción. Las fortalezas de EAU incluyen su fácil acceso a los recursos petroleros, los bajos costes de energía, la voluntad de diversificar la economía y un alto poder adquisitivo. La ausencia de impuestos directos a individuos, de los controles de cambio y de cualquier limitación en la repatriación de capital, así como un elevado número de trabajadores expatriados con alta formación son los activos innegables del país. Su principal debilidad es el
reducido tamaño de su mercado interno. Los principales países inversores en EAU son Reino Unido, India, EE. UU., Francia, Arabia Saudí, Austria y Japón.
3.6.3. Operaciones importantes de inversión extranjera
La estabilidad económica y política de EAU, unido al buen clima de negocios y a unas políticas fiscales muy atractivas, son algunos de los factores que explican el incremento de los últimos años en cuanto a inversión extranjera directa en EAU. India, EE. UU. y los países europeos han llevado a cabo importantes inversiones en diferentes sectores (construcción, petroquímico, transporte, turismo, energías renovables, entre otros).
Entre las operaciones de inversión extranjera más recientes, es difícil saber las cantidades desembolsadas en estas inversiones, pero es cierto que cada vez son más frecuentes las «joint ventures» entre empresas locales y empresas extranjeras para el desarrollo de ciertos sectores.
3.6.4. Fuentes oficiales de información sobre inversiones extranjeras
Las autoridades emiratíes no publican con regularidad datos oficiales sobre inversiónextranjera directa (lo hace el UAE Bureau of Statistics pero con mucho retraso y la páginaweb del Ministerio de Economía, MOEC), por lo que la mayoría de las cifras que seconocen provienen de fuentes internacionales (UNCTAD).
3.6.5. Ferias sobre inversiones
En Abu Dhabi se celebró el pasado 7 a 9 de mayo de 2024 el Annual Investment Meeting(AIM) apoyado por el Ministerio de Industria y Tecnología. Este evento cuenta con más de 12.000 participantes de 175 países.
Se trata de la principal plataforma de inversión de Oriente Medio, que tiene comoobjetivo crear una transformación económica regional y mundial proporcionando oportunidades de inversión, defendiendo la solidaridad y desarrollando sólidas relaciones económicas entre países, inversores, empresas emergentes, PYMES y todas las demás partes interesadas en el ámbito de la inversión mundial.
AIM ayudará a los inversores a conocer y descubrir más sobre las prometedoras oportunidades de inversión en diversos países y regiones del mundo. Por otra parte, si usted es el representante de un país, ciudad o municipio, AIM es la plataforma adecuadapara atraer una mayor afluencia de Inversiones Extranjeras Directas. Por último, cabe mencionar los «Proyectos de los 50», una serie de proyectos de desarrollo y económicos que tienen como objetivo acelerar el desarrollo de los EAU y transformarlos en un centro integral en todos los sectores y establecer su condición de destino ideal para talentos e inversores. Los «Proyectos de los 50» abarcan varios sectores clave, como la economía, el emprendimiento, las competencias avanzadas, laeconomía digital, el espacio y las tecnologías avanzadas.
3.7. INVERSIONES EN EL EXTERIOR. PRINCIPALES PAÍSES Y SECTORES
Los flujos de inversión extranjera a EAU están creciendo de forma exponencial (de los10.373M$ en 2018 a los 27.262M$ estimados para 2024, 1,9% total mundial), destacando el boom del sector inmobiliario y el fin de la necesidad de socio local para lamayor parte de actividades. En cuanto a los flujos de inversión de EAU al resto del mundo, éstos alcanzarían los 24.600M$ en 2024, en comparación con los 15.056M$ de 2015, convirtiéndose en el inversor número 15 a nivel mundial. La previsión es que el crecimiento para el 2024 sea del 4%. Como mercado emisor de inversión extranjera, los flujos de inversión directa emiratí en el exterior alcanzaron en 2024 los 24.830 millones de dólares.
Los Fondos Soberanos son el principal vehículo de inversión de los gobiernos de cadaemirato, siendo los más activos los de Abu Dhabi: Abu Dhabi Invetsment Authority (ADIA) y Mubadala Investment Company (empresa propiedad al cien por cien del gobierno de Abu Dhabi, fusionada en 2017 con IPIC y recientemente con Abu Dhabi Investment Council).
También hay que destacar Emirates Investment Authority (único fondo soberano a nivel federal) y el fondo de Dubái, Investment Corporation of Dubai, si bien estos dos últimos están más centrados en inversiones en el país. Así por ejemplo EIA es el propietario de Etisalat y Du, las dos compañías de telecomunicaciones del país, y la ICD es la propietaria de la aerolínea Emirates y los hoteles Jumeirah, entre otros.
3.9. RESERVAS INTERNACIONALES
Las reservas de divisas de EAU han alcanzado en 2024 un máximo histórico de 207.800 MUSD, suficiente para que no se prevean problemas de balanza de pagos. En cualquier caso, cabe señalar que algunos fondos soberanos disponen en sus estatutos que, a petición del emirato correspondiente, deben proveer la liquidez que les sea requerida, por lo que EAU goza de una cómoda posición financiera.
3.10. MONEDA. EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO
Desde mediados de los años 90 el dírham de EAU está anclado al dólar con un tipo de cambio fijo de 3,6725 AED/dólar. Está política hasta ahora no ha sido cuestionada. La evolución de la moneda y su cotización frente a otras monedas está por tanto estrechamente ligada a la evolución del dólar.
3.11. DEUDA EXTERNA Y SERVICIO DE LA DEUDA. PRINCIPALES RATIOS
En 2024 la deuda externa alcanzó los 306.300 MUSD, lo que supone un 47,9% sobre el PIB, tasa sensiblemente menor a los años previos (entre un 60 y 70%). La solvencia externa de los EAU es elevada gracias, entre otras cosas, al patrimonio de los fondos soberanos. Considerando el patrimonio de todos sus fondos soberanos, EAU registraría una posición acreedora neta equivalente superior al PIB nacional.
En cuanto a la ratio de servicio de la deuda (pagada) esta ha disminuido en los últimos años, pasando de 8,4 en 2021 a 7,1 en 2022 y 2023. Se trata de una carga sostenible atendiendo a la relación deuda/exportaciones (32,1% en 2022 y se espera que alcance 28,5% en 2023).
3.12. CALIFICACIÓN DE RIESGO
EAU está clasificado en el grupo 2 de riesgo político según el consenso OCDE para los créditos a la exportación con apoyo oficial, tanto para corto plazo como para medio/largo plazo. COFACE por su parte califica a EAU con A3 en riesgo país y con un A2 en clima de negocios, teniendo la mejor valoración en la región sólo por detrás de Qatar. Destaca el elevado y progresivo grado de diversificación económica en comparación con los países vecinos, así como la fuerte amortiguación financiera y estabilidad política.
Las principales agencias internacionales de rating, Moody’s, Standard & Poor y Fitch califican la deuda soberana emiratí como de poco riesgo. Así, Fitch sitúa la deuda a largo plazo como AA-, que refleja el moderado nivel de deuda pública consolidada de los EAU, la fuerte posición de activos externos netos y el elevado PIB per cápita. Por su parte, Moody’ s la califica como Aa2, con perspectiva estable para la economía nacional.
3.13. PRINCIPALES OBJETIVOS DE POLÍTICA ECONÓMICA
El principal objetivo de la política económica del país es profundizar en la diversificación de la estructura productiva y disminuir la dependencia del sector de los hidrocarburos, reconociendo la importancia que aún tiene y tendrá en los próximos años. Se desea continuar con el actual modelo de desarrollo: una economía abierta al mundo que sea una plataforma para captar inversión y para que empresas y personas acometan sus proyectos.
Se continuará realizando una política que favorezca la atracción y creación de empresas, con varias zonas francas e industriales planeadas. Existe una apuesta de incentivar sectores más intensivos en tecnología y productos y servicios de mayor valor añadido como las tecnologías de la información. Por ejemplo, el Gobierno espera que la contribución de la Inteligencia Artificial llegue a alcanzar un peso del 13.6% del PIB de
EAU en 2030. Mientras tanto, el país se seguirá consolidando como un hub de transportes aéreo y marítimo, para personas y mercancías.
Por otro lado, la mejora de las relaciones con Israel ha abierto las puertas a nuevas inversiones y oportunidades comerciales, especialmente en los sectores del turismo, las infraestructuras y la tecnología. Los lazos económicos entre EAU y Turquía se están fortaleciendo, lo que ofrecerá mayores oportunidades, especialmente en materia de comercio e inversión. La creciente competencia con Arabia Saudí puede suponer un reto
económico, ya que algunas decisiones saudíes (por ejemplo, empujar a las multinacionales a trasladar sus operaciones a Arabia Saudí) amenazan la posición de EAU como centro mundial y regional de envíos y comercio. Sin embargo, se espera que esta competencia se mantenga en el plano económico y no afecte a su cooperación política.
4. RELACIONES ECONÓMICAS BILATERALES
4.1. MARCO INSTITUCIONAL
4.1.1. Marco general de las relaciones
Las relaciones políticas y económicas entre España y EAU son muy buenas, si bien existe cierto margen de mejora a la hora de profundizar más en acuerdos y colaboraciones de gobierno a gobierno. No obstante, cabe destacar que la tendencia en los últimos años ha llevado a un acercamiento entre ambos países. A nivel político, ha habido tradicionalmente cierta escasez de visitas institucionales al más alto nivel, si bien el cercamiento entre España y EAU es visible en las recientes visitas del Gobierno.
Entre las más relevantes se encuentran la visita del presidente del Gobierno Pedro Sánchez con motivo del día nacional en la Expo de Dubái 2020. En esta visita estuvo acompañado por el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares y la entonces titular del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, María Reyes Maroto. En la visita se reunieron con el Vicepresidente de EAU, Mansour bin Zayed Al Nahayan y con el Primer Ministro de EAU y Gobernante de Dubái, su Alteza el Jeque Mohammed bin Rashid Al Maktoum, donde discutieron sobre las perspectivas para mejorar la cooperación en varios campos, especialmente el de los negocios y la inversión. También se exploraron nuevas vías para compartir conocimientos en diversos sectores en beneficio de ambas naciones. Como resultado del acercamiento se firmaron varios acuerdos que se detallan en el siguiente apartado. Durante dicha jornada se celebró además un encuentro empresarial con las empresas españolas más importantes en EAU, donde quedaron expuestos los proyectos más relevantes y los fuertes lazos comerciales entre ambos países.
A continuación, se destacan algunas de las visitas que han ayudado a fortalecer las relaciones bilaterales entre ambos países:
− 2024: Ministro de Asuntos Exteriores (febrero), Ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, junto a la Secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial y la Secretaria de Estado de Telecomunicación e Infraestructuras (febrero). Ministro de Economía, Comercio y Empresa, Secretaria de Estado de Comercio (febrero en CM13 de OMC), Ministro de Cultura (marzo). Presidente COFIDES (abril), Secretario de Estado de Exteriores y Globales (junio). Secretaria de Estado de Defensa (septiembre). El Ministro de Transportes y Movilidad Sostenible (acompañado del Presidente de Renfe y el Presidente de INECO), fue invitado de honor en la Feria “Global Rail” de Abu Dhabi, celebrada los días 8-10 de octubre). El Ministro tuvo la oportunidad de reunirse con el Ministro de Energía e Infraestructuras de EAU, el CEO de Etihad Rail y con las empresas españolas que están trabajando en la región en este sector.
− 2023: Secretaria de Estado de Digitalización (enero y noviembre), Vicepresidenta Tercera del Gobierno (enero y octubre), Secretaria de Estado de Comercio (febrero). Presidente de Renfe (mayo). Durante la COP28 (diciembre) se recibió la visita del Presidente del Gobierno, Ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Secretaria de Estado de Energía, Secretario de Estado de Sanidad, Presidente de la Junta de
Andalucía, Gobernador del Banco de España, Senadores y Alcalde de Barcelona, entre otros.
En cuanto a visitas destacan:
− Año 2024: Visita de delegación del Technology Innovation Institute (TII) y el Advanced Technology Research Council (ATRC) en mayo con la industria tecnología y de investigación en Barcelona y Madrid. Delegación de Etihad Rail en junio con la industria del Ferrocarril de alta velocidad en encuentros bilaterales, además de otros específicos con Renfe, CAF y Talgo.
− En 2023: Visita del Ministro de Industria y Ciencias Avanzadas, CEO de ADNOC y Presidente de la COP28 con motivo de la reunión informal de Ministros de la UE en Valladolid (julio). También se reunió con SMR. Visita del Presidente de RTA a Global Public Transport Summit en Barcelona (junio). Visita del Ministro de Defensa a la Feria Feindef (mayo). Cabe destacar el papel tan relevante para las relaciones económicas bilaterales de una asociación de empresas (Spanish Business Council) creada en 2005 por los empresarios españoles residentes en el país. Desde enero de 2019 es reconocida como la Cámara Oficial de Comercio de España en EAU, si bien en Emiratos, al quedar reservada la denominación cameral para las instituciones locales, no se puede publicitar bajo dicho nombre. El Spanish Business Council agrupa a más de 140 empresas establecidas en EAU, tanto españolas como internacionales, y son muy activos en la organización de actividades de distinta índole.
4.1.2. Principales acuerdos y programas
Existe un Convenio para evitar la Doble Imposición (CDI) con EAU que entró en vigor en2007. El convenio tiene una particularidad y es que sólo se aplica a los nacionales de EAU, ya sean personas físicas o a entidades con personalidad jurídica para operar en el país, y no a todos los residentes fiscales. Es decir, no se aplica a los nacionales españoles residentes en EAU.
El CDI y su correspondiente acuerdo de intercambio de información fiscal proporcionan estabilidad a las empresas españolas establecidas al garantizar que EAU no es considerado un paraíso fiscal. Este hecho se ha visto confirmado en el mes de febrero, cuando el organismo internacional GAFI eliminó Emiratos Árabes Unidos de su lista gris de países con riesgo de flujos financieros ilícitos. Si bien la Comisión Europea también
propuso eliminar el país de la lista de la UE, el Parlamento Europeo ha bloqueado esta medida.
Se pueden acoger al CDI los establecimientos permanentes, ya sean sociedades de responsabilidad limitada (Limited Liability Companies), sociedades en zonas francas o sucursales. En su artículo 3 (e), el CDI define el término «sociedad» como cualquier persona jurídica o entidad que se considere persona jurídica a efectos impositivos. La sucursal, a pesar de ser un establecimiento permanente sin personalidad jurídica propia,
a efectos de esta definición y a los del propio convenio,se considera «sociedad». De hecho, es factible obtener un certificado de residencia fiscal de EAU con una sucursal.
En cuanto a la tributación en España, habrá que atenerse a lo que establecido por la ley del impuesto de sociedades. Actualmente, de acuerdo con el art. 21, si se cumplen las condiciones que establece la ley, es posible repatriar dividendos o participaciones de dividendos de entidades establecidas en el extranjero exentos de impuestos. En el caso de las sucursales, habría que consolidar y luego desagregar para determinar los beneficios exentos de impuestos.
El 24 de mayo de 2008, con ocasión de la Visita de Estado de SM el Rey, se firmó un Memorandum of Understanding (MoU) para constituir una Comisión Mixta de Asuntos Económicos, que desde entonces se ha reunido en cuatro ocasiones: abril de 2010 (Madrid); mayo de 2013 (Abu Dhabi); 16 y 17 de marzo de 2015 (Madrid y Granada) y 23 de octubre de 2017 (Dubái). La quinta sesión de la Comisión Mixta está pendiente de celebración, pero a raíz de la visita de la Ministra de Industria, Comercio y Turismo en febrero de 2022, se propuso la creación de un Grupo de Trabajo entre OFECOMES y las Autoridades Emiratíes para la preparación de la Comisión Mixta. Dicho Grupo de Trabajo se reunió el 26 de octubre de 2022 y se acordaron varias áreas de colaboración entre ambos países.
El 2 de febrero de 2022, su Alteza el Jeque Mohammed bin Rashid Al Maktoum y el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, asistieron a la firma de varios acuerdos y Memorandos de Entendimiento (MoU) para mejorar la cooperación en diversas áreas, incluyendo la industria, la tecnología, el cambio climático, la educación, la salud y la seguridad de la información. Entre los acuerdos figuraba un MdE para promover la colaboración, que fue firmado por Ohood bint Khalfan Al Roumi, Secretaria de Estado para el Desarrollo del Gobierno y el Futuro, y José Manuel Albares Bueno, Ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España. Sarah bint Yousif Al Amiri, secretaria de Estado de Tecnologías Avanzadas, y María Reyes Maroto Illera, ministra española de Industria, Comercio y Turismo, firmaron también un memorando de entendimiento sobre cooperación en el ámbito de la industria y las tecnologías avanzadas.
La Ministra de Cambio Climático y Medio Ambiente, Mariam bint Mohammed Almheiri, y José Manuel Albares Bueno firmaron otro Memorando de Entendimiento sobre acción climática. El Ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España también firmó varios acuerdos que incluían un Memorando de Entendimiento sobre educación superior, firmado por Hussain bin Ibrahim Al Hammadi, Ministro de Educación; un Memorando de Entendimiento en el ámbito de la salud y una declaración conjunta de intenciones, ambos firmados por Abdul Rahman bin Mohammad bin Nasser Al Owais,
Ministro de Sanidad y Prevención; un anexo a un Memorando de Entendimiento firmado sobre el programa de profesores visitantes para la enseñanza del español, firmado por Jameela bint Salem Al Muheiri, Secretaria de Estado de Educación Pública; y un Memorando de Entendimiento sobre ciberseguridad, firmado por el Dr.
Mohammed Hamad Al- Kuwaiti, Presidente del Consejo de Ciberseguridad.
Otro MdE entre el Gobierno español y Mubadala Investment fue firmado por Homaid Al Shimmari, Deputy Group CEO y Chief Corporate & Human Capital Officer de Mubadala Investment Company. Durante 2024 cabe destacar la firma durante el mes de mayo de un MdE entre Minstait (Indra) y ADIA Lab en materia de colaboración Inteligencia Artificial. Además, 23 de abril de 2024, el Consejo de Ministros aprobó el Acuerdo de Protección Recíproca de Inversiones (APPRI) entre el Reino de España y Emiratos Árabes Unidos
4.1.3. Acceso al mercado. Obstáculos y contenciosos
El arancel medio es del 5% con exención de gravámenes en numerosos productos básicos lo que generalmente no representa un problema significativo para el comercio. Sin embargo, puntualmente pueden existir otro tipo de barreras no arancelarias como los requisitos técnicos exigidos por ESMA (Emirates Authority for Standarization and Metrology). Además, la política de sustitución de importaciones de EAU a través del programa de «In-Country Value» que inició ADNOC está cada vez más extendida.
En las licitaciones de esta entidad pública, además de los criterios técnicos y de precio, se tiene en cuenta qué cantidad del producto se ha producido localmente y cuánto ha sido producido por emiratíes. Otro obstáculo relevante para el comercio es que la nueva normativa requiere la aprobación del ministerio para todas las facturas de importación extranjera con un valor de 2.724 dólares (10.000 dirhams) o más. Las facturas comerciales de artículos importados por valor de 2.724 dólares (10.000 dirhams) o más tendrán que pagar una tasa de 41 dólares (150 dirhams) cada una. Solamente seis categorías de importaciones están exentas de tasas de certificación en virtud de la nueva normativa:
− Importaciones personales.
− Importaciones del CCG.
− Importaciones de zonas francas.
− Importaciones policiales.
− Importaciones militares.
− Importaciones benéficas.
Aunque las barreras arancelarias siguen siendo manejables, las barreras no arancelarias y las políticas de sustitución de importaciones representan desafíos adicionales para las empresas extranjeras que buscan entrar y operar en el mercado de EAU.
4.2. INTERCAMBIOS COMERCIALES
La balanza comercial con EAU en los últimos años es claramente favorable a España. Con los datos de 2023, EAU es nuestro cliente Nº 29 y se sitúa como nuestro segundo cliente de Oriente Medio tras Arabia Saudí (aunque en el año 2019 fue nuestro primer cliente). Su importancia como proveedor es menor, situándose en el puesto Nº 55 y como tercer proveedor de Oriente medio tras Arabia Saudí e Iraq. En 2023 nuestras exportaciones de bienes ascendieron a 1,85 millones de euros frente a los 2,01 millones de euros en 2022, lo que supuso un descenso de un 9%. A su vez las importaciones en 2023 fueron de 982 mil euros frente a los 1,46 millones de euros en 2022, lo que supuso un descenso del 33%. En 2022 el número de empresas españolas que exportaron a EAU regularmente (exportaciones durante 4 años consecutivos) fue de 2.699, un 3% más que el año anterior. Por su parte, las empresas importadoras regularmente ascendieron un 8%, hasta situarse en 179 empresas en 2022 frente a las 166 de 2021.
Las exportaciones españolas están muy diversificadas. En el año 2023 los principales capítulos exportados fueron vehículos automóviles/tractores (15%), máquinas y aparatos mecánicos (11%%) y aceites esenciales/perfumería (9%). Nuestras importaciones están mucho más concentradas ya que los cuatro principales capítulos suponen el 92% de las importaciones; dichos capítulos son los de combustibles minerales (81%), aparatos y material eléctricos (4%), piedras y metales preciosos (4%) y aluminio (4%). La tendencia de 2024 tomando los datos disponibles hasta mayo indica un incrementodel 13% en nuestras exportaciones (8,53 M€) con respecto al mismo periodo del año anterior. Ocurre lo contrario para las importaciones (2,56 M€), querespecto al mismo periodo del año anterior se han visto reducidas en un 17,68%.
Finalmente, para interpretar estas cifras, se debe tener en cuenta que EAU (especialmente el Puerto de Jebel Ali de Dubái) es un importante hub comercial de la zona, y aproximadamente un tercio de su importación se reexporta a otros países de la región, zonas de África Oriental y Asia.
4.3. Intercambio de servicios
En cuanto al comercio de servicios, según la Encuesta de Comercio Internacional deServicios del INE (que no incluye servicios turísticos) las exportaciones españolas de servicios a los países del Golfo Pérsico (no hay información individualizada para EAU) alcanzaron los 2.746,3 M€ en 2022, experimentando un incremento del 26% respecto al año anterior (2.185,5 M€). En cuanto al turismo, según el INE en 2023 125.467 ciudadanos de EAU visitaron España versus 119.981 en 2022. Actualmente operan 7 vuelos semanales Dubai-Madrid, 7 Dubai-Barcelona y otros 7 vuelos de Etihad con Abu Dhabi tanto con Madrid como con Barcelona.
4.4. Flujos de inversión
Según el Análisis de Inversiones Exteriores de Global Invex el stock de inversión española en EAU a 31 de diciembre de 2022 (última cifra disponible) fue de 1.537,8 M€, con una creación de 1.433 empleos. Emiratos Árabes Unidos ocupa el puesto Nº 35 como destino de nuestras inversiones y es nuestro primer destino inversor en Oriente Medio con el 60% del total. El flujo de inversiones brutas de España en EAU en 2023 alcanza los 10,76 M€, lo que representa una caída del 80,12% en comparación con el año anterior, situando a España en el puesto 40 en términos de inversión bruta. Por otro lado, la desinversión fue de 13,13 millones de euros, mostrando un aumento significativo del 676,92% respecto al año anterior, y posicionando a España en el puesto 30 en desinversiones. Como resultado, la inversión neta fue negativa, con -2,37 M€. Durante el primer trimestre de 2024 se ha registrado una inversión bruta de 7,51 M€.
Las cifras de flujos no reflejan adecuadamente la realidad de la presencia española en el los Emiratos Árabes Unidos debido a la imposibilidadhistórica de abrir filiales de propiedad 100% española en el país. Esto llevó a muchas empresas a optar por figuras jurídicas como sucursales u oficinas de representación, que no implicaban desembolsos de capital significativos o abrir filiales en zonas francas donde sí podían tener el 100% de la propiedad, pero cuyo ámbito de actuación se limitaba a esa zona franca. La inversión de EAU en España, por otro lado, es más significativa. El stock de inversiones a 31 de diciembre de 2022 (última cifra disponible) alcanzó los 5.656,17 M€, con una creación de 7.947 empleos. EAU ocupa el puesto nº 17 entre los países que invierten en España y son el primer inversor de Oriente Medio, con un 45% del total de inversiones provenientes de esta región. El flujo de inversiones brutas de EAU en España en 2023 alcanzó los 361,33 M€, lo que representa un incremento del 36,67% en comparación con el año anterior, situando a EAU en el puesto 14 en términos de inversión bruta. La desinversión fue significativamente menor, con solo 0,97 millones de euros. Como resultado, la inversión neta de EAU en España ascendió a 360,36 millones de euros, un aumento del 43,66%, posicionándolos en el puesto 13 en términos de inversión neta. Estos datos reflejan una creciente confianza y compromiso de EAU con la economía española. En el período de enero a marzo de 2024, la inversión bruta de EAU en España fue de 7,59 millones de euros, lo que representa una disminución del 75,26% en comparación con el mismo período del año anterior.
4.5. DEUDA
Actualmente no existe deuda pública bilateral entre España y EAU.
4.6. OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA LA EMPRESA ESPAÑOLA
4.6.1. El mercado
Pese a su reducida extensión (83.600 Km²) y su población (en torno a 9,5 millones de habitantes), el mercado de EAU es la segunda economía del Golfo en términos de PIB. Dubái y Abu Dabi son dos economías dinámicas y en continuo desarrollo, que funcionan como plataformas empresariales clave para acceder a terceros mercados y como importantes hubs logísticos. Además de la posibilidad de la reexportación, hay que tener en cuenta que EAU recibe aproximadamente 16 millones de turistas, lo que supone que para algunos sectores, el público objetivo es mayor que la población residente.
El resto de emiratos también muestran una actividad creciente y adoptan estrategias similares a las de los grandes emiratos del país. La actividad comercial presenta sus propias particularidades, directamente relacionadas con la cultura árabe. Pueden destacarse tres aspectos clave:
− Importancia de las relaciones personales. Se trata de un mercado donde los contactos son fundamentales para transmitir el , el compromiso de la empresa con el mercado, obtener información y posicionarse adecuadamente hacia licitaciones y planes de inversión de agentes públicos o privados. La información no fluye abiertamente, por lo que es fundamental apoyarse en actores locales bien posicionados.
− Mercados de medio-largo plazo. El periodo de maduración de la actividad comercial, o proyecto de inversión, se sitúa en el medio o largo plazoLas empresas locales no suelen tomar en serio a los exportadores esporádicos, sino a aquellas empresas extranjeras que muestran un fuerte compromiso en tiempo e inversión con el mercado. Los agentes locales buscan establecer una relación sólida, de cercanía y confianza antes de iniciar cualquier actividad comercial. Es necesario estar a su disposición ante cualquier duda o sugerencia que pueda surgir, así como realizar visitas frecuentes al mercado.
− Aportar referencias de proyectos/actuaciones comerciales. Las empresas deben demostrar su capacidad de adaptación con referencias de otros proyectos realizados en el país, o en su defecto en la región CCG o MENA para ser reconocidas como un potenciales socio comerciales. Como consecuencia estas características, se trata de un mercado complejo, en el que cada vez más la implantación (comercial fundamentalmente) es considerada como un factor de competitividad para competir con otras empresas con mayor recorrido en el mercado. Esta circunstancia cobra especial importancia en los sectores de medio y medio-alto valor añadido, en los que la promoción y prescripción son fundamentales, así como el servicio post-venta. Además, son mercados en los que hay que ser muy flexible para adaptarse a las exigencias en precio (incluso una vez cerrado el trato puede haber recorrido para la renegociación), volumen de pedido y plazos de entrega. Asimismo, y debido a la gran competencia procedente de paísesanglosajones (que además disfrutan de la ventaja de que los estándares generalizados son británicos o americanos), es fundamental que la empresa española tenga suficientes competencias lingüísticas para manejar el inglés como idioma de trabajo.
A pesar de que se trata de mercados saturados, marquistas y exigentes, las empresas españolas que han realizado una preparación adecuada para afrontar el mercado y que tienen un producto/servicio que encaja en algún nicho adecuadamente (bien sea por precio, calidad, diseño, innovación, presentación o cualquier otro factor de competitividad), han sido recibidas con atención en este mercado y muchas de ellas han conseguido posicionarse con el paso del tiempo.
4.6.2. Importancia económica del país en su región
La economía de EAU es la segunda mayor de entre los países del CCG, superada solo por la de Arabia Saudí. La economía emiratí está más diversificada que la de sus vecinos y socios del CCG, donde el sector hidrocarburos representa más del 50% del PIB. EAU, y particularmente Dubái, ha sabido aprovechar su situación estratégica entre Asia y Europa, para consolidarse como el principal centro logístico, de transporte, comercial, financiero y ferial de la región. Una muestra del peso de EAU en la región es la capacidad de atracción que tienen las ferias que se organizan en su territorio. Eventos como Gulfood, Arab Health o The Big 5 reúnen a asistentes no sólo del resto de países del CCG, sino de todo el mundo. Estas ferias han logrado convertirse en referentes mundiales de sus respectivos sectores, ofreciendo oportunidades de negocio a nivel global.
4.6.3. Oportunidades comerciales
Los sectores prioritarios para el Gobierno de EAU antes de la pandemia del COVID eran la tecnología, la salud, agua, sostenibilidad y la agricultura. Debido al impacto del COVID, estos
sectores han adquirido todavía mayor importancia para la economía emiratí. En el ámbito de las licitaciones públicas, además de las relacionadas con el «oil&gas», sigue
habiendo interés en la modernización de las plantas desalinizadoras para utilizar el sistema de ósmosis inversa.
La obtención de energía a partir del hidrógeno ha emergido como un área de interés significativo. En los últimos años este tema ha estado presente en la agenda de las conferencias sobre el cambio climático (COP) y la Cumbre sobre Hidrógeno Verde organizada para Masdar. Los EAU han mostrado interés por cumplir los objetivos presentados, y se han encontrado un nicho de mercado dinámico con múltiples oportunidades entre las que se identifican colaboraciones en materia de I+D+i y el desarrollo de nuevos proyectos.
4.6.4. Oportunidades de inversión
EAU ha apostado por captar las mejores empresas internacionales de servicios. Además de ser un hub de transportes, han creado zonas francas para todo tipo de actividad dentro del sector servicios (servicios financieros, sanitarios, educativos, tecnologías de la información, de medios de comunicación, de producción audiovisual, de diseño e ingeniería, entre otros) y por supuesto, cualquier negocio que tenga relación con “oil & gas”.
El gobierno de los EAU se ha comprometido a transformar el país en el nuevo banco de pruebas para que las startups y los emprendedores innoven y escalen las tecnologías emergentes. Uno de sus principales objetivos es convertirse en un hub internacional de startups. Independientemente del sector, es fundamental establecerse en el país para poder aspirar a lograr posteriormente contratos con entidades locales.
4.6.5. Fuentes de financiación
Dada su elevada renta per cápita, los EAU no son elegibles como prestatarios del Banco Mundial ni de Agencias de Desarrollo Bilaterales. Su sistema financiero está completamente integrado en el sistema financiero internacional. Los grandes proyectos suelen contar con el apoyo sindicado de varios grupos financieros, y en ocasiones del sistema financiero islámico. La pequeña y mediana empresa española suele acudir a las fuentes de financiación que tiene en España para acometer sus proyectos. La banca local es en general menos competitiva y sofisticada que la española y carece de herramientas para medir el riesgo crediticio de un proyecto adecuadamente.
4.7. ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN
En EAU, sobre todo en Dubái y Abu Dabi, existe una intensa y creciente actividad ferial facilitada por su estratégica localización geográfica, sus buenas infraestructuras y sus excelentes comunicaciones. Las facilidades que obtienen empresarios de países emergentes para poder acceder al país contribuyen a esta actividad. Eventos como Gulfood, Arab Health o The Big 5 reúnen a asistentes no sólo del resto de países del CCG, sino de todo el mundo. Estas ferias han logrado convertirse en referentes mundiales de sus respectivos sectores, ofreciendo oportunidades de negocio a nivel global.
5. RELACIONES ECONÓMICAS MULTILATERALES
5.1. CON OTROS ORGANISMOS Y ASOCIACIONES REGIONALES
Dentro de los organismos árabes, regionales y musulmanes cabe destacar los siguientes acuerdos:
− Es miembro del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), una unión política y económica integrada por 6 Estados árabes del Golfo: Arabia Saudita, Bahréin, EAU, Kuwait, Omán y Qatar. Establecido en mayo de 1981, tiene como principales objetivos la cooperación regional y la integración en esferas tales como la economía, las finanzas, el comercio, la inversión, las aduanas, el turismo y el transporte.
− El 1 de enero de 2015 se perfeccionó la Unión Aduanera tras 12 años de negociaciones. Desde esa fecha existe un único arancel común del 5% (excepto para determinados productos especiales) y ausencia de aranceles entre los países del CCG. EAU participa dentro del CCG en un gran número de actividades económicas que incluyen consultas para el desarrollo de políticas comunes en tareas tales como comercio, inversiones, banca, finanzas, trasporte, telecomunicaciones y otras áreas técnicas incluyendo la propiedad intelectual. En diciembre de 2005 se puso en marcha. una iniciativa encaminada a la adopción de una moneda común en el 2010. No obstante, en mayo de 2009 los EAU anunciaron su retirada del proyecto y aún no se ha ejecutado el proyecto de moneda común ni se ha determinado la fecha de introducción de una moneda única.
− El CCG suscribió un Acuerdo de Libre Comercio (ALC) con Singapur en diciembre de 2008. Se trata de un acuerdo global que abarca, entre otros asuntos, el comercio de mercancías y servicios, la contratación pública, las normas de origen y los procedimientos aduaneros.
− Es miembro de la Liga Árabe, una organización que agrupa a 22 Estados árabes: Argelia, Bahréin, Comoras, Djibouti, Egipto, Irak, Jordania, Kuwait, Líbano, Libia, Marruecos, Mauritania, Omán, Palestina, Qatar, Arabia Saudita, Siria, Somalia, Sudán, Túnez, Yemen, y Emiratos Árabes Unidos. Fundada en 1945, su objetivo principal es servir el bien común, asegurar mejores condiciones, garantizar el futuro y cumplir los
deseos y expectativas de todos los países árabes. Su sede permanente se encuentra en El Cairo, Egipto. Es una liga en la que todos los estados soberanos mantienen una independencia total.
− Igualmente, es miembro del Fondo Monetario Árabe (FMA), organización regional árabe, fundada en 1976 y operativa desde 1977. Se trata de una sub- organización de la Liga Árabe. Los principales objetivos del FMA son corregir y equilibrar las balanzas de pago de los Estados miembros, eliminar las restricciones de pago entre los miembros, mejorar la cooperación monetaria, fomentar el desarrollo de los mercados financieros árabes (allanando el camino para una moneda árabe unificada), y facilitar y promover el comercio entre los Estados miembros. Su sede se encuentra en Abu Dabi y son miembros los mismos 22 países de la liga Árabe.
− En 1997 se establece la Zona Panárabe de Libre Comercio (PAFTA o GAFTA) que entró en vigor en 1998. La zona prevé la facilitación y el fomento del comercio de mercancías entre países árabes con miras a establecer una zona panárabe de comercio. Los derechos de aduana se han ido reduciendo gradualmente desde 1997 y se eliminaron definitivamente en 2009 para todos los productos agrícolas e industriales. No obstante, siguen en vigor contingentes arancelarios y derechos estacionales sobre productos agrícolas para ciertos miembros. El órgano principal encargado de velar por la aplicación del Tratado es el Consejo Económico y Social de la Liga Árabe. Además, la Unión de Cámaras de Comercio Árabes se encarga de la elaboración de un informe semestral sobre las dificultades con que tropiezan los comerciantes en sus contactos con la administración de aduanas y los órganos de reglamentación de los países miembros. En la actualidad aplican este Tratado 17 miembros, incluidos los Estados miembros del GCC, Egipto, Iraq, Jordania, Líbano, Libia, Marruecos, la Autoridad Palestina, Sudán, Siria, Túnez y Yemen. En 2006 el acuerdo fue notificado por el Reino de la Arabia Saudita de conformidad con el artículo XXIV del GATT de 1994.
5.2. CON LA UNIÓN EUROPEA
5.2.1. Marco institucional
Las relaciones bilaterales entre la Unión Europea y el Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), al que pertenece EAU, se enmarcan en el Acuerdo de Cooperación de 1989. Los seis países que conforman el CCG dejaron de ser beneficiarios del Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG) de la UE desde el 1 de enero de 2014. Las negociaciones para un Acuerdo de Libre Comercio (ALC) entre la UE y el CCG se iniciaron en 1990. Como requisitos previos a la firma, se exigió que todos los países del CCG fueran miembros de la OMC y el establecimiento de una Unión Aduanera (UA) entre ellos, condiciones cumplidas en diciembre de 2005. En 2008, el CCG estableció su Mercado Común y desde el 1 de enero de 2015 la UA es una realidad, existiendo un arancel común y ausencia de aranceles intrafronterizos.
El ALC pretendía ser un acuerdo amplio, que además de la liberalización del comercio de mercancías, incluyese el comercio de servicios y otras áreas relacionadas con el comercio, como compras públicas, protección de los derechos de propiedad intelectual, facilitación del comercio, temas sanitarios y fitosanitarios y barreras técnicas al comercio. No obstante, el proceso de negociación para un acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y los países del Golfo ha experimentado una notable lentitud debido a diversos factores. Las diferencias en políticas comerciales, estándares regulativos y consideraciones geopolíticas han dificultado la alineación de intereses entre ambas partes, lo que ha ralentizado el proceso de establecer una colaboración económica más estrecha.
En medio de este contexto, han comenzado las negociaciones específicas para un acuerdo de comercio entre la Unión Europea y los Emiratos Árabes Unidos. Este último país, como un importante centro comercial e inversor en la región, busca consolidar su posición y aprovechar al máximo los beneficios de una relación comercial más formalizada con la UE. Aunque las conversaciones están en una etapa inicial, las áreas de enfoque incluyen la reducción de barreras arancelarias, la protección de la propiedad intelectual y la promoción de inversiones mutuamente beneficiosas. A medida que las negociaciones avanzan, se espera que ambas partes trabajen en equilibrar sus intereses para lograr un acuerdo que fomente el comercio y la cooperación en beneficio de ambas economías.
Tras la Cumbre UE-CCG del pasado 16 de octubre de 2024 se acordó relanzar las negociaciones entre ambos bloques si bien sigue latente la posibilidad de una negociación bilateral UE-EAU con vistas a que otros países del CCG se unan posteriormente. En todo caso, hay que tener en cuenta que según los estatutos del CCG, las negociaciones bilaterales podrían requerir una autorización por parte del resto de países del CCG y, por otro lado, en caso de que se lancen esas negociaciones bilaterales, habrá que ver cuál es el alcance de ese acuerdo (la UE apuesta más por un Acuerdo Estratégico y EAU apuesta más por un acuerdo comercial).
Así pues, la UE y EAU han desarrollado una relación diplomática centrada en intereses políticos y regionales comunes. La UE abrió una Delegación en Abu Dabi en el segundo semestre de 2013 como testimonio de su compromiso de reforzar la cooperación bilateral. EAU también acoge las embajadas de 26 países de la UE. EAU es cada vez más activo en la escena regional y mundial, demostrando ser un socio sólido y confiable para la UE en varios campos, especialmente dentro del comercio, pero también en áreas como la lucha contra el terrorismo, la energía, el medio ambiente, el cambio climático, la no proliferación y la diversificación económica.
5.2.2. Intercambios comerciales
La Unión Europea considerada en su conjunto sería el principal socio comercial de EAU. En 2023, la UE exportó a EAU por valor de 35.850 millones de euros e importó 16.500 millones.
5.3. ACUERDOS BILATERALES CON TERCEROS PAÍSES Y OTROS ACUERDOS RELEVANTES
Los EAU han firmado acuerdos comerciales bilaterales con Siria, Jordania, el Líbano, Marruecos e Iraq. También han suscrito un acuerdo marco de comercio e inversión con los Estados Unidos: en 2005 se entablaron negociaciones para establecer un acuerdo de libre comercio entre los EAU y los Estados Unidos, pero se interrumpieron en 2006 y no se han reanudado. En febrero de 2022, EAU firmó un acuerdo comercial con la India por el que se aplica una reducción generalizada a los aranceles de los productos que proceden de la India.
Además, cabe destacar que tras los Acuerdos de Abraham en 2020, Israel y EAU han normalizado las relaciones diplomáticas y han firmado un acuerdo de libre comercio. Es el primer país árabe en firmar un acuerdo de este tipo, y reducirá o eliminará el 96% de los aranceles en bienes y servicios. Además, los EAU, en su búsqueda de diversificar y abrir aún más su economía, han adoptado una política proactiva para firmar “Comprehensive Economic Partnershi Agreements (CEPA)” de manera individual, al margen de los acuerdos dentro del CCG.
En los últimos dos años, EAU han firmado este tipo de acuerdos con un amplio abanico de países: Colombia, Costa Rica, Kenia, República del Congo, Corea del Sur, Australia, Nueva Zelanda y Serbia; estando ya activos los de India, Israel, Indonesia, Turquía, Camboya y Georgia. Como se comentaba anteriormente, EAU han suscrito varios acuerdos bilaterales con países de América Latina. En 2022, firmaron ocho acuerdos de cooperación con Colombia, abarcando áreas como cultura, comercio, turismo y medio ambiente. En 2023, se estableció con Costa Rica un Acuerdo Integral de Asociación Económica (CEPA) con el
Comentado [BC2]: Actualizo los datos utilizando la fuente Mundiestacom.
Comentado [BC3]: Fuentes: https://www.infobae.com/america/agencias/2024/01/11/costa- rica-y-emiratos-arabes-unidos-alcanzan-un-acuerdo-comercial-y-de-inversion/
https://larepublica.pe/economia/2024/02/27/peru-y-emiratos- arabes-iniciaran-en-mayo-proceso-de-acuerdo-comercial-exportacion-alimentos-411183
https://www.cancilleria.gov.co/newsroom/news/colombia-emiratos-arabes-unidos-firmaron-ocho-acuerdos-cooperacion
https://www.subrei.gob.cl/sala-de-prensa/noticias/detalle-noticias/2024/04/25/chile-y-emiratos-%C3%A1rabes-unidos-finalizan-negociaciones-para-firmar-un-acuerdo-economico-comercial
Durante-2024 propósito de impulsar los intercambios comerciales, promover oportunidades de inversión y facilitar la creación de empresas conjuntas en sectores como turismo, energías renovables y tecnologías de la información. Además, EAU actualmente está en proceso de negociación con países como Perú y Chile para establecer nuevos acuerdos en un futuro próximo. A fecha de hoy, los EAU han firmado 111 acuerdos bilaterales de inversión y 139 tratados para evitar la doble imposición, y que están actualmente en vigor.
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y COMERCIALES DE LA QUE EL PAÍS ES MIEMBRO
– CONSEJO DE COOPERACIÓN DEL GOLFO
– ORGANIZACIÓN DE PAÍSES PRODUCTORES DE PETRÓLEO
– BANCO ISLÁMICO DE DESARROLLO
– ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO
– BANCO MUNDIAL
– FONDO MONETARIO INTERNACIONAL
– CORPORACIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL
– ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE TRANSPORTE AÉREO
– ORGANIZACIÓN DE LAS NNUU PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA
– ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE SALUD ANIMAL
– UNIÓN POSTAL UNIVERSAL
– ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO
– ORGANIZACIÓN DE LAS NNUU PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL
– ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE AVIACIÓN CIVIL
– ORGANIZACIÓN ÁRABE DE PAÍSES EXPORTADORES DE PETRÓLEO
– BANCO ÁRABE PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO EN ÁFRICA
– FONDO ÁRABE PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL
– FONDO MONETARIO ÁRABE
– CONSEJO DE UNIDAD ECONÓMICA ÁRABE
– BANCO DE PAGOS INTERNACIONALES
– ORGANISMO INTERNACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA
– BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCIÓN Y FOMENTO
– CÁMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL
– FONDO INTERNACIONAL DE DESARROLLO DE LA AGRICULTURACRUZ ROJA INTERNACIONAL
– ORGANIZACIÓN HIDROGRÁFICA INTERNACIONAL
– ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TRABAJO
– ORGANIZACIÓN MARÍTIMA INTERNACIONAL
– ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE SATÉLITES MÓVILES
– ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE NORMALIZACIÓN
– ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES
– UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES
– ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN ISLÁMICA
– UNESCO
– CRUZ ROJA INTERNACIONAL
– ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE ADUANAS
– ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
Otros acuerdos relevantes son:
− Desde el 22 de septiembre de 1972, EAU es miembro del FMI.
− EAU es miembro del Banco Mundial (1972)
− Miembros del Banco Islámico de Desarrollo desde 1975.
− Desde el 3 de abril de 2015, EAU es miembro fundador del Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras (Asian Infrastructure Investment Bank o AIIB) cuya creación ha impulsado China.
− EAU se convirtió en el 72º accionista del BERD (Banco Europeo para la Reconstrucción y Desarrollo) al pasar a ser miembro de pleno derecho del Banco en septiembre de 2021.
− Miembro de la OMC desde 1996.
En otro orden de ideas, en 2018 EAU aparecía en la lista de países no cooperantes fiscalmente del Consejo Europeo, situación que remedió un año después y tras implementar las medidas de transparencia y cooperación fiscal indicadas. Y, en marzo de 2022, EAU fue incluido en la lista gris del Grupo de Acción Financiera Internacional, bajo acusación de no tener medidas eficientes contra el lavado de dinero y otros delitos financieros. En la actualidad, EAU aumentó las multas y sanciones relacionadas con el lavado de dinero y la financiación del terrorismo, lo que contribuyó a su eliminación de la lista, reconociendo de esta manera los esfuerzos de EAU en la supervisión de flujos financeros y en el fortalecimiento de sus marcos legales y regulatorios. Este logro es significativo para EAU, dado que es un importante centro financiero internacional, y estar en la lista gris implicaba mayores costos de cumplimiento y restricciones para las instituciones financieras que operan en el país. La salida de la lista facilitará las operaciones financieras y mejorará la percepción internacional de EAU como un destino seguro y confiable para inversiones
5.4. CON LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO
EAU como parte contratante del GATT desde el 8 de marzo de 1994 y Miembro de la OMC desde el 10 de abril de 1996, es defensor del sistema multilateral de comercio. Otorgan el trato de la nación más favorecida (NMF) a todos sus interlocutores comerciales en el marco de la OMC, excepto a Catar, desde junio de 2017. El Arancel de Aduanas del CCG no discrimina entre los Miembros de la OMC y los que no lo son; se concede trato nación más favorecida a todos.
Los EAU no forman parte de ninguno de los acuerdos plurilaterales de la OMC excepto el Acuerdo sobre Tecnología de la Información. Tampoco han intervenido en ningún asunto de solución de diferencias en el marco de la OMC desde que pasaron a ser miembro de la organización en 1996. Desde el examen de políticas comerciales de 2006, los EAU simplificaron los procedimientos de tramitación de documentos y han reducido los plazos necesarios para el despacho de aduana, principalmente mediante la introducción de procedimientos de despacho totalmente electrónicos y de un sistema de evaluación del riesgo. Sin embargo, sigue siendo necesario que las importaciones sean procesadas por un agente comercial designado y se aplican restricciones de nacionalidad del mismo.
Dentro del Corpus jurídico de la OMC es signatario del Agreement on Trade-related Aspects of Intellectual Property (TRIPS), ADPIC en sus siglas en español.
También es firmante del General Agreement on Trade in Service (GATS) y aunque defiende del mismo modo que con las mercancías el libre comercio, existen importantes limitaciones al establecimiento para poder operar en el país.
5.5. LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO
EAU transmite una imagen internacional positiva fruto de un empeño sostenido por crear un marco de convivencia moderno, tolerante hacia otras religiones y razas, con seguridad física y jurídica y amigable con las actividades empresariales. En el 2009, Abu Dhabi consiguió ser la sede permanente de la Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA), de las Naciones Unidas. En muy poco tiempo ya cuenta con 140
países miembros. Pretende ser una plataforma para promover la información y el empleo de las energías renovables.
Desde la celebración de la 28ª Conferencia de las Partes (COP28) en la Dubai Expo City de los Emiratos Árabes Unidos del 30 de noviembre al 12 de diciembre de 2023, se han producido avances significativos en la agenda global sobre cambio climático y sostenibilidad. La COP28 se centró en temas cruciales como la seguridad alimentaria, las energías renovables, y la expansión del hidrógeno y la energía solar. Un punto destacado fue la discusión y avance en la implementación del Fondo para Pérdidas y Daños,
diseñado para proporcionar apoyo financiero a los países más vulnerables frente a los impactos del cambio climático, como el aumento del nivel del mar y fenómenos climáticos extremos.
El éxito del Fondo para Pérdidas y Daños, aunque representativo de un avance histórico, continúa dependiendo de la rapidez con la que los países puedan poner en marcha este mecanismo crucial para reconstruir infraestructuras físicas y sociales afectadas. Para facilitar esta implementación, se formó un Comité de Transición compuesto por 24 miembros representantes de diversas regiones geográficas, el cual comenzó sus labores en marzo de 2023 con el objetivo de desarrollar recomendaciones clave antes de la COP28. Este comité no solo demuestra el compromiso de los EAU en la diversificación energética y la atracción de inversiones extranjeras, sino que también posiciona a los EAU como líderes regionales en la promoción de soluciones climáticas sostenibles.
La COP28 no solo reafirmó la capacidad de los EAU para organizar eventos climáticos de escala global, sino que también promovió colaboraciones internacionales cruciales para abordar los desafíos del cambio climático de manera efectiva. Estos esfuerzos no solo refuerzan la posición de los EAU en la comunidad internacional, sino que también fortalecen la cooperación global hacia un futuro sostenible y resiliente para todos.
5.6. ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y COMERCIALES DE LAS QUE EL PAÍS ES MIEMBRO
Cada uno de los emiratos dispone de su propia cámara de comercio e industria. Éstas son valiosas fuentes de información y ayuda para todos aquellos que visiten el país. A su vez, son una importante fuente de servicios de información para inversores. La Federation of United Arab Emirates Chambers of Commerce and Industry (www.fcci.gov.ae) es la organización que integra a las cámaras de comercio e industria
de cada emirato.
Las más importantes son:
− Cámara de Comercio e Industria de Dubái. www.dubaichamber.com
− Cámara de Comercio e Industria de Abu Dhabi. www.abudhabichamber.ae
− Cámara de Comercio e Industria de Sharjah. www.sharjah.gov.ae
FUENTE:
Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Dubái
Actualizado a diciembre de 2024